jueves, 27 de abril de 2023

El mito de la desdolarización.

Los mitos se sustentan gracias a la enorme necesidad que tienen algunas personas de creer en algo. Para que el mito tenga cabida en el imaginario social, es menester que, dentro de los elementos que lo integran, estén parte de los anhelos y frustraciones de un imaginario colectivo que arde en deseos (valga la redundancia) de cambiar la realidad. No porque esta atente contra ellos (que a veces sí, sobre todo en el caso de una enfermedad), sino porque el cambio que añoran les brindaría una satisfacción que no han podido lograr en el combes de lo personal.

Cada vez son más las que quieren ver la caída del dólar. De hecho, la gran mayoría de ellas sustenta esta en el uso del Yuan como moneda fuerte o en el uso de la moneda de intercambio de los inequitativamente relevantes BRICS (Brasil; Rusia; India; China y Sudáfrica).

Los BRICS representan el 22% de la superficie terrestre, el 42% de la población del globo terráqueo, el 27% del PIB global y el 71% de la deuda mundial.

De estos paises China e India son los relevantes, amén de que son los únicos que no sustentan su ingreso en una economía extractiva. Los otros paises son proveedores de materia prima, pero nada más. No quiere decir que no tengan industria, la tienen, pero lo fuerte de su economía están en la extracción y venta de materias primas.

Si a esto se le suma el hecho de que el añejo conflicto bélico entre China e India se va a recrudecer en las siguientes décadas, hace que la emisión de una moneda para el intercambio comercial de los paises que integran el BRICS se vea poco o nada factible. Amén de que, si se llega a emitir, sería única y exclusivamente para el intercambio comercial entre ellos, pero no como moneda corriente en sus paises, ya que eso debilitaría sensiblemente la economía de Rusia; Brasil y Sudáfrica, sin contar, claro está, que India no lo va a permitir. Tome en cuenta que estos dos países (China e India) van a estar inmersos en una asaz y cruenta lucha por el liderazgo comercial de Asía Pacifico.    

Estabilidad y fortaleza del dólar.
El 60% de las reservas de los Bancos Centrales del mundo están en dólares. En 1970 representaban el 70%, pero esto cambio con la llegada del Euro (moneda corriente en todos los paises de la Unión Europea). No obstante, el dólar represento en el 2019, el 96% de la facturación comercial en el continente americano, el 64% en Asía y el Pacifico, y el 79% en el resto del mundo (sin contar Europa).

Para el primer trimestre de 2021 habían $950 mil millones de dólares en manos de extranjeros, es decir, casi el 50% de los billetes en circulación.

Aunado a esto es menester considerar que, ante un entorno de creciente incertidumbre como el actual (Siria; Ucrania; Rusia; China; Taiwán), los capitales de los grandes inversionistas y fondos de inversión de todo el globo, dirigen su dinero, en calidad de refugio, a Estados Unidos. Es el pais que más certidumbre legal financiera les brinda.

Los amantes del mito de la desdolarización ven en la mal llamada crisis bancaria, el principio del fin del dólar. Lo cierto es que no existe tal crisis, lo que existe es una pésima dirección de riesgo de algunos bancos locales a los que la subida de tasas los agarro con los dedos en la puerta. Ya que estos, al tener que vender los Bonos del Tesoro que tenían para hacerse de liquidez, se encontraron con una diferencia de mercado que no habían considerado.

Sus Bonos ofrecían un rendimiento del 1% anual, mientras que los actuales ofrecen un 4.75% anual. Para poder vender unos Bonos con una diferencia porcentual tan alta, les fue menester colocarlos a un precio sensiblemente inferior al que los compraron, lo que afecto sensiblemente su liquidez y su credibilidad.

Los bancos favorecidos de la errática gestión de riesgos de estos Bancos, son los grandes Bancos de USA, ya que los cuentahabientes migraron hacia esos Bancos.

En síntesis, la mal llamada desdolarización la estaremos viendo, si es que llega a suceder, entre el tercer (2051 - 2075) y cuarto cuartil de este siglo (2076 - 2100). Y lo que vamos a ver no es una desdolarización, sino un nuevo equilibrio en las reservas de los Bancos centrales, donde muy probablemente el 50% o más este en dólares.  

Este no es más que un mito de todos aquellos que les gustaría ver derrotado al grande, sin embargo, si todos ellos estuvieran luchando para ser grandes en lo suyo, lo único que no querrían ver es un cambio que desestabilice la plataforma económica que están construyendo y que tanto trabajo les ha costado.

Nos leemos en el siguiente artículo.

martes, 25 de abril de 2023

Aynd Rand y el Objetivismo.

Con frecuencia se escucha que la filosofía es la ciencia con la cual o sin la cual, te quedas tal cual. No obstante, lo cierto es que no hay nada más útil que la filosofía. Esta nos enseña a pensar. Cosa que es menester reconocer que no hacemos. Pensamos solo cuando estamos ante un problema. Resuelto este regresamos a operar la vida en automático, es decir, sin pensar.

La filosofía es un método de pensamiento que te aproxima a la esencia del ser, la vida y el universo, amén de que te ayuda a centrarte en lo sustancial y a ignorar o minimizar lo trivial, que es donde se pierde la gran mayoría de la gente.

El Objetivismo de Aynd Rand es una corriente filosófica que tuvo un gran auge en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. Para comprender los fundamentos del Objetivismo, es menester entender la vida de Aynd Rand. Esta, hija de su tiempo, construyo una filosofía temporal que se ira redimensionando al paso del tiempo.

Alisa Rosenbaum, mejor conocida como Aynd Rand, nació en el seno de una familia acomodada del Imperio ruso. Vivió en carne propia la caída del Imperio y la llegada del régimen soviético. Eventos que sin duda alguna se ven en su filosofía. El Objetivismo contempla una visión muy lineal del hacer humano. Una visión que no acepta las oblicuidades de la vida ni la ambigüedad humana. Para el Objetivismo las cosas son como deben ser, lineales, sin ambages o medias tintas. Y esto está muy bien para lo inerte, pero no para lo vivo.

Lo vivo no es lineal. Es fluido y cambiante. Todos sabemos cual es el deber ser del individuo, de la familia, la sociedad, la empresa y la religión, pero no hay quien pueda vivir conforme a ello. El deber ser obedece al ideal y el ideal, no existe. Es una utopía que, en el mejor de los casos, nos estimula a buscar eso que llamamos perfección, y, en el peor, a ignorarlo.

El principal yerro del Objetivismo es su estricta rigidez, no obstante, posee conceptos como el realismo y el individualismo que son de vital aplicabilidad, sobre todo si aceptamos que los demás no están obligados a acatarlos. Esto nos va a dejar con un círculo muy reducido, lo cual está bien. Los otros no tienen por qué querer lo que queremos ni ser como queremos.

Realidad e Individualismo.
La realidad no nos tiene que gustar, pero si debemos tener la capacidad de aceptarla, digerirla y dirigirla. La realidad no la podemos cambiar, pero si la podemos capitalizar. En lenguaje coloquial equivaldría a decirle a una persona que no se pelee con la vida porque está no le da naranjas, que, si la vida le da limones, haga una limonada en el inter de que siembra, compra o encuentra el naranjal que está buscando.

El objetivismo exige que todos actúen como debe ser y esto jamás va a pasar en ningún ámbito de la vida. Lo que mueve a la gente no es la razón, son sus creencias.

En lo referente al individualismo, lo importe a anotar aquí es que en lugar de que te preocupes por ayudar o salvar a los demás, te preocupes y ocupes en ser más… Que entre más seas como persona, mas es lo que podrás contagiar a los demás. Cien enanos mentales, por muy altruistas que sean, no dan lo que da un gigante mental, aunque este no sea altruista. La calidad se da por contagio, no por donación.

El Objetivismo tiene conceptos muy buenos, pero es menester digerirlos y dirigirlos, no para juzgar, si para aplicar. En donde lo más importante es decidir si estamos dispuesto a hacerlos nuestros, sin exigir que los demás los hagan suyos. Entender esto nos permitiría una mucho mejor dirección de la realidad que nos circunda, del trabajo con nosotros mismos y de nuestro propio desarrollo.

Nos leemos en el siguiente artículo.

sábado, 22 de abril de 2023

Los Unicornios y los Mares del Sur.

Recién me preguntaron sobre el tema de los Unicornios, más propiamente si estos eran una burbuja, tal como lo fue la Compañía de los Mares del Sur, la cual ofrecía ganancias de una ruta a las Indias (América) que no tenía. La pregunta es obligada, sobre todo por el comportamiento que han tenido las empresas tecnológicas y los descalabros de algunas de ellas.

Si bien es cierto que la Compañía de los Mares del Sur fue una burbuja y que los Unicornios lo pueden llegar a ser, también es que el origen de unos y otros es diferente. La primera nació como una estrategia del gobierno Ingles para hacerse de recursos. Este emitió Bonos de la Compañía que eran respaldados por el Gobierno de su Majestad, mientras que los Unicornios son emprendimientos de particulares que carecen de respaldo alguno, más que las posibilidades de éxito que los inversionistas ven en ellos o de las ganas que tienen de que lo sean.

No obstante, y más allá de la capacidad de análisis o de la fe que los inversionistas tengan en los Unicornios, estos pueden devenir en una burbuja, ya que estos basan su atracción en la oferta de un mercado que aún no tienen. El problema es que estos no están respaldados por nadie. Dependen del azar y del siempre cambiante gusto del mercado. Se estima que la probabilidad de éxito de un emprendimiento esta por abajo del 40%. En otras palabras, de cada cien emprendimientos, 36, 38 o 40 tienen éxito.

El riesgo está no solo en la viabilidad del negocio en sí (40%), sino en la sobre estimación y valoración que los inversionistas hagan del proyecto. Es como si en la exploración de una mina áurea encontrara un veta con alto contenido de metal químicamente inerte, y que, en función de ello decidan sobre apalancarse o buscar capital de riesgo vía la entrega de una participación accionaria.  

Los recursos obtenidos le ayudaran a explotar la veta y a extraer de ella lo que los estudios prometen. Hasta aquí todo bien, no obstante, existe el riesgo de que la veta (o el mercado) sea una veta, pero no un yacimiento. Justo en ese momento el proyecto se convierte en uno más del 60% que no tiene éxito o en una burbuja.

La burbuja se construye cuando confundimos veta con yacimiento, es decir, cuando queremos creer que la respuesta del mercado ira a más y que las ganancias serán extraordinarias, o cuando la coyuntura de un fenómeno atípico incide en los resultados del mercado (pandemia).

Esto nos puede hacer que perdamos realidad y llevemos la empresa a un tamaño muy por arriba de su mercado (burbuja), lo cual pagaremos a un precio muy alto cuando el mercado defina o regrese a su estado natural. Las burbujas son todas aquellas cosas que están por arriba de su valor o que carecen de valor. Las criptomonedas son un ejemplo de ello. El precio de estas es el que los especuladores estén dispuestos a pagar, pero no tienen ni generan valor. Tan es así que al comprarlas te exigen que pagues con dinero real, dinero que usa el que te las vende para comprar cosas que si existen y que tienen valor.

Estás, como todas aquellas cosas que están por arriba de su valor o que carecen de valor, son características propias del mercado de la especulación, pero no del mercado de intercambio de valor. Los unicornios pueden llegar a valer mucho en el mercado, pero es menester que tu evaluación y decisión de inversión obedezca a un mercado en donde se intercambia valor y no especulación, salvo que tu negocio en sí sea la especulación.

Nos leemos en el siguiente artículo.

lunes, 17 de abril de 2023

Ese alógico e irracional amor.

Recién me reuní con una mujer que está iniciando sus primeros cuarentas. Soltera, sin hijos y exitosa en lo suyo. El motivo de la reunión, no obstante, el combes de lo laboral donde se desarrolla muy bien, fue compartirme algunas hesitaciones propias a la edad.

Hablamos un poco del entorno geo financiero, de la situación del petróleo y de cómo este iba a mantener la inflación entre uno y dos puntos arriba del objetivo fijado por los Bancos Centrales. La repercusión de esto en las tasas de interés y de cómo la economía del mundo iba a encontrar un nuevo piso de desarrollo en los próximos dos años.

Terminado esto hizo una pausa, se sonrojo y me dijo que había un tema de carácter personal del que me quería hablar. Y que, si bien es cierto que nunca habíamos hablado de temas personales, acudía a mí por mi muy particular forma de ver y entender el quehacer humano.

Me hizo saber que hay un hombre que le interesa. Inteligente, amable en su trato y soltero, pero con el que no encuentra eco. Que por más que ha hecho para atraer su atención, este nada más no da color. Y que si bien es cierto que hay hombres atractivos e interesantes que la buscan, que el que ella quiere es a él.

Lo primero que le hice ver es que le acontece a ella lo mismo que le acontece a ese otro u otros que no encuentran eco en ella. Lo cual no es de extrañar, ya que el amor es así: alógico, irracional y unidireccional. El amor no se mueve en dos vías (bidireccional), se mueve en una sola (unidireccional). En el amor lo importante no es quien quieras que te quiera, sino a quien quieres tú (una sola vía).

El amor es un regalo que el otro te da alógica e irracionalmente. Te lo da sin saber si va a ser reciproco, por eso es alógico e irracional. Te obsequia su amor porque le es necesario dártelo. Es algo que lo excede, que no puede contener. Es un regalo.

El amor está o no está, no es algo que tengas que pedir. Lo que recibes cuando pides amor es tolerancia, atención y educación, pero no amor. El amor es algo que uno da libremente, pero también es algo que se deja con mucho amor, cuando no eres tú la persona que hace que nazca en el otro el amor.

El otro no te ama porque seas mala persona o porque carezcas de los atributos físicos, psíquicos o intelectuales que le gustan. No te ama simplemente porque no eres la persona que hace que ese alógico e irracional amor nazca en él. Por ello es por lo que es muy difícil encontrar una pareja en el que el amor se dé, de manera reciproca (bidireccional).  

La relación racional depende de un sinfín de variables que nada tienen que ver con el amor, tan es así que cuando le quitas la razón, la inteligencia, la conveniencia o el instinto descubres que ahí no hay nada. Puedes pensar que tienes todo lo que el otro necesita, y seguramente estas en lo cierto, pero si no eres la persona que hace que el otro no se pueda contener, entonces no hay nada que hacer más que con mucho amor…, dejarlo ir.

Querer que el otro te ama no es amor, es ego. Hacer una vida con alguien solo porque te ama aun cuando no sea la persona que amas, también es ego. Este tipo de relaciones terminan fracasando y con rencores de larga data.

Cuando el destino te conforta y encuentras a ese otro que siente por ti ese amor unidireccional que tú sientes por él, entonces y solo entonces habrás encontrado el amor. Ese amor que te salva de la vida, de la muerte y de ti mismo.

Nos leemos en el siguiente artículo.

jueves, 6 de abril de 2023

¿Un mundo bipolar?

Estamos viviendo la lenta gestación de un mundo dividido en dos bloques: Estados Unidos a la cabeza de Occidente y China a la cabeza de Oriente. No sabemos si la gestación llegará a buen término. Lo que sí sabemos es que un proceso que les va a llevar varios años, amén de que será difícil y llena de riesgos. Los lideres de ambos grupos estarán estirando y aflojando la liga para saber hasta dónde pueden llegar y en qué forma.   

El riesgo de que en esos acercamientos y distanciamientos las cosas se salgan de tono y lleguen a conflictos que eleven la temperatura bélica del planeta es alta, no obstante, es una posibilidad que debemos tomar en cuenta considerando las asimetrías de ambos contendientes. En otras palabras, el riesgo existe, pero en este momento no se ve la posibilidad de un conflicto mayor…, salvo que las cosas se compliquen en Rusia.

Para explicar esto no es menester analizar lo que está acaeciendo en este momento (mirada lineal) y lo que pudiera llegar a pasar en un futuro cercano (mirada oblicua). 

Rusia está en grave riesgo de fracturarse. Su economía y su ejército están en una posición muy complicada. La economía Rusa es extractiva (materias primas). No inventa nada; no produce nada. Por décadas se dedicaron a extraer del subsuelo las materias primas que necesitaba una parte del mundo para operar, pero ese mercado ya feneció. La guerra cambio la estructura económica del país y si bien es cierto que ahora venden a Oriente, también lo es que lo venden en menor cantidad y a menor precio.  

Las reservas de dinero se merman sensiblemente con cada acto de guerra. En ellas se tira mucho dinero. Un misil causa destrucción a donde llega y resta dinero de donde salió. Cada que disparas un misil, tienes que hacer uso de tus reservas para fabricar los siguientes. Y las armas solo dejan dinero cuando se las vendes a otro país. No cuando las usas tú. Rusia en este momento está gastando mucho más dinero del que le entra como país. La posibilidad de que Rusia se fracture en dos o tres regiones es muy alta. Y entre más tiempo dure el conflicto mayor será la posibilidad de que así suceda.

China se ha erigido como el líder de Oriente. Posee un mercado amplio y un liderazgo tecnológico que no poseen muchos de los que están bajo su egida. El objetivo de China no es entrar en guerra ni apoyar militarmente a vecinos incomodos. Lo que China busca es competir con Estados Unidos estableciendo canales comerciales que le permitan fortalecer su economía. El bloque que más y mejor venda es el que ganara la contienda y en este momento el que lleva y llevara la delantera por décadas es Estados Unidos.

Cierto que China amaga a Taiwán con un sinfín de ataques cibernéticos al mes (se cae la telefonía celular, la red eléctrica y una suma de etcéteras más) y uno que otro ejercicio militar en el mar de China/Taiwán, pero si algo le ha quedado claro a China es el precio económico que está pagando Rusia por su dislate. El costo de una guerra militar sería desastroso para China. Su economía ya llego a su tope (3.1% PIB en 2022 y 2.3% para 2023) y no se ve forma de que pueda alcanzar los niveles que tenía en el periodo de expansión interna. La única alternativa para China es el comercio mundial y para ello es que está estableciendo alianzas. Tiene, dentro de sus asimetrías, dos rivales a vencer: uno económico (Estados Unidos) y otro tecnológico y militar (India).

¿Puede estallar una guerra? Si, pero estimo sería una guerra cruenta y rápida en donde el objetivo de las partes seria acabar con la Rusia que hoy conocemos para entrar a una etapa de tenso desarrollo comercial. Cierto que habrá mil y un escaramuzas que poco a poco calienten el ambiente bélico, pero no es algo que se vea de manera inminente.

Este siglo, como ya mencionamos en otro artículo, será el siglo de Estados Unidos, no obstante, China luchara por ocupar un espacio de liderazgo que ve complicado. Sus dos rivales así se lo harán sentir.

Nos leemos en el siguiente artículo.