miércoles, 16 de diciembre de 2015

Lectura textual y antropológica

Es innegable que la lectura y escritura han sufrido una mutación. En la actualidad poco es lo que escribimos bajo el formato de carta y poco lo que leemos en formato de libro, no obstante la escritura y la lectura han migrado a nuevos escenarios. Una prueba de ellos es la ingente cantidad de correos y mensajes que la gente se manda, así como la ingente cantidad de páginas de internet que la gente revisa y lee.

Hoy, como ayer, la lectura de una carta, libro, correo o mensaje, nos abre una ventana al interior del otro. No olvidemos que cuando la persona escribe, se describe. Así, las palabras que una persona usa, como la forma y el orden en que las usa, nos dejan ver su pasado y su presente, así como la tendencia de lo que puede ser su futuro.

Las palabras que una persona usa obedecen al entorno sociocultural en el que creció. No olvidemos que el lenguaje es un habitáculo, y ya una vez que nos instalamos en él, dejamos de pensar en él.

Me explico… Los seres humanos desarrollamos, en función del sector, barrio o colonia en la que crecimos, una forma de hablar particular a esa geografía. De tal suerte que escuchando o leyendo a una persona, podemos tener una idea del entorno socio económico y socio cultural en el que este creció y se desenvuelve. Entorno que inevitablemente le generará una visión y horizonte de posibilidad y acción de la que no está consciente.

Es por esto que sin dejar de ser importante el ambiente familiar en el que la persona crece, es más importante el sector, barrio o colonia que habita, puesto que estos inciden más en el quehacer biográfico del individuo que la familia misma.

Regresemos al tema. Hoy, a diferencia del pasado, estamos más expuestos al entorno. Una persona del siglo XXI, interactúa en un año con más gente que la interactuaron sus abuelos en toda su vida. Esto quiere decir que hoy estamos mucho más expuestos a los demás de lo que estuvieron nuestros ancestros. A esos demás que en sí mismo son un libro abierto que no sabemos leer.

Un ejemplo de ello es el correo y los mensajes telefónicos. Una persona común recibe al día una gran cantidad de correos o mensajes que probablemente lee y responde sin analizar su estructura, sintaxis y semántica. Pasando por alto información muy valiosa del emisor. Información que este no estaría dispuesto a proporcionar si se le pidiera.

Recibir las letras de una persona es acceder a su interior. A eso que el otro es y que no está consciente que nos está dejando ver. El texto de una persona, ya sea correo, mensaje, articulo, ensayo y demás etcéteras de la letra escrita, nos dejan ver del otro mucho más de lo que le mismo quisiera mostrar. No obstante lo común es que nos centremos en lo que dice, más no en la forma que lo dice, que es lo que realmente importa.

Por otro lado está la escritura en sí. Escribir es algo que debiéramos hacer todos los días. La escritura nos estructura la mente. Nos hace ordenar las ideas y las palabras para que estas puedan decir lo que queremos decir. Una persona que escribe desarrolla más herramientas de comunicación y transmisión de las ideas que una que no escribe.

La escritura es generadora de ideas, mucho más que las imágenes. Cierto que la frase popular dice que una imagen vale más que mil palabras, lo cual sin duda es cierto pero solo para los iletrados. La realidad es que una letra vale más que mil imágenes, ya que son las letras las que crean las imágenes y no al revés. Prueba de ello son las películas. Estas nacieron de la letra impresa. Primero se escribió el Señor de los anillos y después se hizo la película.

Otro tema es que lo que la gente lee. Yo radico en Monterrey, Nuevo león. Una ciudad que está en el noreste de México. En Monterrey se lee muy poco (3% incluyendo libros de texto), y el 70% de lo que se lee es brujería, hechicería y esoterismo.

Esto que a primera vista se antoja poco creíble, tiene una explicación lógica. Los seres humanos estamos fuertemente influidos por tres variables antropológicas: la geografía, la raza y la historia.

La geografía en la que nace y habita una persona, determina la raza en la que crece y la historia que desarrolla.

El norte del país es semidesértico y con alta escases de recursos. Esa geografía incidió e incide en la forma en que se educa a la gente. En el norte se les educa para competir por los recursos. En el centro del país, rico en humedad y fauna y por ende sobre poblado, se les educa para sobrevivir (mentira, engaño, apariencia),  y en el sur que la naturaleza todo lo da, se les educa para ser felices.

En el norte del país, geografía carente de recursos, donde nada hay, donde todo hay que arrebatárselo a la madre tierra, la gente desarrolla una practicidad y un utilitarismo que no posee ninguna otra región del país.  

En el centro del país, geografía húmeda y fértil y con una sobre población que no posee ninguna otra zona del país, desarrollan una verbosidad persuasiva y gracia al hablar (labia), una oblicuidad en el decir y hacer y una capacidad de improvisación social que no posee ninguna otra zona del país.

El sur, geografía rica en recursos, con una naturaleza que todo da, en la que hay que hacer muy poco para asegurar el sustento, desarrollan una espiritualidad contemplativa, un sentido estético y un gusto por las bellas artes que no poseen las geografías arriba mencionadas.

Así pues, el norte, pragmático y duro, no puede darse el lujo de perder el tiempo en templos y rituales, por lo que cada quien se edifica una religión particular. Una religión que les de tranquilidad y seguridad ante la competencia y adversidad a la que se enfrentan en el diario quehacer, aun cuando su religión sea de supermercado, es decir, una creencia hechiza, no dogmática como la que se da en el centro del país donde la palabra tiene más valor que el acto.

En el sur, donde lo estético y lo contemplativo tienen más valor que la palabra y el acto, los placeres, la música, las artes, la gastronomía, el confort  y demás etcéteras de la región son más importantes que la palabra y la religión. Esta, aunque arraigada en la gente, tiene una connotación social, no normativa. Ir a misa es parte del ritual social y lo hacen así, aun cuando no estén conscientes de ello, ya que culturalmente hablando gravitan más sobre los placeres y sentidos que sobre alguna otra cosa más.  

Así, en el norte, pragmáticos y duros, leen poco y hacen mucho. Razón por la cual se dio la industria, las finanzas y el comercio.

En el centro, oblicuos en el decir y en el hacer, se lee mucho más que en el norte (27%) y lo que se lee tiene que ver con el poder, la política y los temas de actualidad. Los libros que más se venden son los de divulgación, literatura, historia y filosofía. Zona en la que la oblicuidad se convirtió en el caldo de cultivo para que se gestara el poder corporativista, tanto en lo político como en lo religioso.

En el sur, sibaritas por excelencia, se lee más que en cualquier otra parte del país (35%). Lugar contemplativo donde el ocio y el disfrute tienen un gran valor. Se lee todo lo que tiene que ver con la poesía y el romanticismo, amén de literatura e historia y novela en general. Lugar donde se da una gastronomía rica y creativa, amén de una muy rica expresión corporal (teatro, baile, música y canto) y de todo que tiene que ver con las bellas artes y con los placeres…

Enuncio, a manera de anécdota ilustrativa, las palabras con las que gran Miguel de Cervantes inicia el prólogo del Quijote: “desocupado lector”.

Efectivamente, para leer es menester estar desocupado. Y si en alguna zona el país se le da un alto valor al ocio es en el sur, que es, precisamente, donde más se lee.

Conclusión.
La lectura y la escritura le dan una estructura al cerebro que facilita la expresión y comunicación de ideas, no obstante la lectura de los textos del otro nos abre una ventana a un conocimiento único. Un conocimiento que no vamos a poder encontrar en ningún otro lado: lo que el otro es.

No olvidemos que los dos mejores libros del mundo son: el otro y lo otro. El otro es nuestro semejante y el otro es todo lo que nos rodea.


Aprovechemos cada correo, mensaje o texto que el otro nos envía, para estudiar su contenido (lo que el texto dice) y su continente (lo que el otro es) y así estaremos accediendo a uno de los dos mejores libros del mundo y enriqueciendo el conocimiento de nosotros mismos y de los demás.

martes, 8 de diciembre de 2015

El oficio del Creador.

Escribir es crear. 
Uno se sienta frente a una hoja en blanco (hoy frente a una pantalla en blanco) y empieza a vaciar en esa nada un algo. Un algo que se gestó con contenido y forma, pero que al paso de cada letra o tecla se va tornando en otra cosa. En un algo que bien puede ser próximo a lo pensado o un algo que en el decurso de las letras termine siendo distinto a lo que originalmente se concibió, no obstante lo cierto es que lo que salga de ello no será lo que originalmente se pensó. Nunca es así. No en la creación.

Sabes, la vida no es lineal. Es oblicua. Nada sucede como pensamos ni como queremos, y entre más lejos estamos de lo que se desea, más sujetos estamos a la influencia de la oblicuidad (circunstancias). Con la creación pasa igual. Toda creación toma vida propia. Es como los hijos. Uno tiene hijos y crea para ellos una infinidad de planes y escenarios, no obstante ellos son los que al último deciden lo que habrán de ser y hacer.

Por supuesto que un artículo, libro, poesía o ensayo no posee, como el ser humano, la capacidad de ser autónomo, autómata, autócrata y auto determinado. Posee, es cierto, una vida inanimada como objeto y animada en cuanto al sujeto que lo escribe, pero no tiene un animae que le impulse o determine. Somos nosotros los que en cada pulso vamos revisando la letra y la forma para mejorar lo que de nosotros emana como pensamiento y letra.

Si algo nos ha enseñado la vida es que el ser humanos es Autónomo, tiene y ejerce sus propias normas; Autómata, posee su propio motor y ritmo; Autócrata, tiene y ejerce su propio poder; y  Auto determinado, se define a sí mismo. Este ser autónomo, autómata, autócrata y auto determinado es lo que nos hace asincrónicos a los demás.

Este connatural asincronismo que nos define como seres humanos es lo que hace que el matrimonio y el trabajo en equipo sean relaciones inevitablemente complejas y difíciles, pero indispensables para el crecimiento como seres humanos. Lo que nos corresponde a nosotros es elegir con quien, cuando y donde, ya que las relaciones te suman o te restan, pero no te dejan igual.

Regreso al tema. Esperar que los demás (pareja, hijos, colaboradores) sean sincrónicos a nosotros no solo es una estulticia, sino que además acusa un claro desconocimiento de la naturaleza humana y con ello una notoria imposibilidad para ejercer el liderazgo, debido a que la gente hace las cosas por sus razones, no por las nuestras.

No te olvides que una de las premisas que rigen el quehacer biográfico de cada uno de nosotros, es el que hecho de que “en la vida nadie quiere lo que tú quieres, y el que quiere lo que tú quieres, no lo quiere como tú quieres”. Lo cual no está mal. Lo que está mal es que tú creas que todos quieren lo que tú quieres.    

Migro a la creación…
La creación surge del choque de dos contrarios. De dos unidades de caos que son: autónomas, autómatas, autócratas y auto determinadas. Una de las razones por las que Estados Unidos es el país que más patentes genera a nivel mundial, es por su mezcla de razas. Los inmigrantes representan casi el 50% de la población, amén de que estos llegan de todas partes del mundo. La cohabitación de la gente en ese país no es fácil. Es caótica, ríspida y compleja, y de ese caos es de donde salen tantas creaciones y patentes. 

Con la creación pasa lo mismo, sin importar si la creación es literaria, pictórica, tecnológica o de cualquier otro tipo, está siempre surgirá del caos. Nunca de la uniformidad. La creación es un choque de contrarios. Es la nada chocando con el creador. El creador debe plasmar en esa nada un algo que tenga sentido para él y para los demás. Se dice fácil y hasta cierto punto lo es. Solo hay que darle a la creación la oportunidad de que ella sola nos vaya dictando, con sus contenidos y continentes, lo que esta habrá de ser.

Uno empieza con una idea, y como el conocimiento se da haciendo, este hacer, conforme se va plasmando, va indicando los continentes y contenidos que el autor debe de recorrer para dejar una geografía de un algo específico, en esa nada donde no había nada.

Crear es crearse, así como escribir es describirse.
El escritor va dejando en cada párrafo algo de sí. De lo que piensa. De lo que siente. De lo que es. De eso que le atañe, que les a tal grado que necesita volcarse sobre el teclado para dejarlo ahí. Uno no escribe para decir algo. Uno escribe para decirse algo, y si ese algo le sirve a alguien más, pues entonces uno se da por bien servido.

El creador tiene un grado de esquizofrenia que le permite, con un pie en la locura y otro en la cordura, ver en lo que todo el mundo ve lo que nadie ve. Es así, con esta capacidad de ver cosas que los demás no tienen la capacidad de ver, que puede plasmar en una hoja de papel, pantalla en blanco, lienzo, metal y demás materiales de la creación, un algo que no existía antes de que él lo creara.

Por supuesto que los creadores no son personas que estén del todo bien. No obstante el secreto de la locura es muy simple: o diriges tu locura o tu locura te dirigirá a ti.

Médico, poeta y loco.
Se dice que de médico, poeta y loco, todos tenemos un poco, y es cierto. Para muestra un botón. No puede ser creador si no posees un cierto grado de esquizofrenia. Como tampoco puedes ser un experto en naturaleza humana si no tienes algo de psicópata; ni líder de masas o político si no posees algo de sociópata; ni intelectual, ensayista o filosofo si no eres maníaco depresivo; ni escritor si no eres neurótico… Y así podemos revisar toda la gama de artes y oficios en las que destacan los anómalos, no obstante el tema no es ese, sino el hecho de que los creadores son lo que son gracias a que le dieron cauce a su locura. Ellos dirigen su locura en lugar de que esta los dirija a ellos.

En otras palabras, el escritor escribe para salvarse. El pintor pinta para no volverse loco. El intelectual piensa para no matarse, y así, como ellos, el resto de los anómalos crean para crearse, para poder encajar en una sociedad en la que no podrían encajar sino le dieran cauce a su locura.

Todos los oficios tienen una función, un reto y una carga de emoción y adrenalina. No obstante el oficio del creador demanda algo más... Demanda una anomalía y una neurosis que le impele a crear un algo que no existía antes de que él le diera vida. Un algo que da testimonio de qué él es, de que existe y existe de una manera diferente a la de los demás.

El creador crea para inmortalizarse. Cierto es que no sabe que de lo creado lo inmortalizará. Tal vez nada, tal vez algo que ni siquiera imagino, pero la realidad es que aspira a que algo de lo creado viva más que él.


Así pues, el genio es hijo del ocio y la vanidad, pero esta última es la que los impele a crear, a dejar testimonio de ese efímero pero interesante oficio que es vivir.  

miércoles, 2 de diciembre de 2015

De odios y venganzas

Entre más alta es la cima a la que hemos llegado, más vasta será la cifra de enemigos y malquerientes.

Luis XIV se vio en la necesidad de nombrar un Ministro, para lo cual era menester escoger al candidato entre doce de sus más allegados colaboradores. Al elegir y nombrar al que fungiría como Ministro, emitió la siguiente sentencia: nominado está, de aquí en adelante me habré ganado once enemigos y un traidor.

En el ejercicio del poder, como en la vida misma, es inevitable que el devenir de nuestras decisiones nos arroje una ingente cantidad de acuerdos y desacuerdos. Los primeros de corta memoria duración y los segundos de larga memoria y duración. Así pues, es imposible no tener enemigos y traidores. Estos son inherentes al quehacer biográfico y entre mayor sea el rango y el poder de influencia de la persona, mayor será el número de personas que deseen su mal.

Lo mismo aplica para nuestro propio devenir. Habrá gente que nos rechace. Algunos de ellos de manera cortes y elegante, otros de manera hiriente y despectiva, lo cual, si nuestra auto estima es poca, nos hará sentir un odio estulto que nos lleve a buscar una venganza que no satisface a nadie, ni a nosotros mismos. No olvidemos que la venganza se disfruta más en su planeación que en su ejecución.

No obstante cabe aquí preguntarnos: ¿porque hemos de odiar a aquel que por natura se quiere más a sí mismo que a nosotros mismos’ ¿Nos es acaso algo natural el que la persona vea primero por ella que por nosotros? En artículos anteriores hemos dicho que la premisa antropológica más importante de la vida y de los negocios, es entender que en la vida nadie quiere lo que tú quieres, y el que quiere lo que tú quieres, no lo quiere como tú lo quieres. 

Una persona que piense que su pareja quiere lo mismo que ella, es una persona que tendrá constantes problemas con su pareja, pues ésta, si es una persona normal, tenderá a quererse más a si misma que a su pareja. Lo mismo pasa en el combés empresarial, social, político y en todos los etcéteras del quehacer humano. Pensar que el otro quiere lo mismo que nosotros es una ingenuidad que raya en la estulticia y que nos causará una ingente cantidad de problemas y decepciones.  

Por otro lado está el hecho cultural. Las instituciones de nuestro entorno: iglesia, familia, escuela y demás etcéteras sociales; nos dicen que debemos perdonar a los enemigos, pero nada nos dicen de los amigos, que es de donde emana la traición.

La traición siempre viene de los amigos. Y nada nos incita más a la venganza que el sentirnos traicionados. La traición es algo que está en el campo de las emociones. No hay traición que pase el filtro de la razón. Si analizáramos esta desde la más estricta razón, descubriríamos que esta obedece a la naturaleza del otro. Nos sentimos traicionados cuando el otro no logra traicionar su naturaleza, para hacer lo que deseamos y queremos que haga.

El sentimiento de venganza que emana de la traición es tan estulto, que lo primero que debiéramos reconocer es que lo que nos mueve no es la afrenta en sí, sino que el ánimo de lograr el arrepentimiento del otro.

La realidad es que solo se centra en la venganza aquel que no tiene nada mejor que hacer, lo cual de suyo es muy penoso, pues esto quiere decir que la persona agraviada no tiene retos presentes y futuros más relevantes que el de la estulta venganza.

Cuando se es tan más, se necesita tan menos.
Una persona consciente de su valía y de lo que tiene que hacer, no va a gastar tiempo y energía en odios y venganzas. Es tanto lo que tiene que hacer y tan poco el tiempo para hacerlo, que sería paranoico y estulto gastar tiempo en algo que no nos lleva a nada.

Cuando se sienta agraviado, recuerde que es de lo más normal. Que tiene derecho a sentirse mal, pero no a consentir su mal. El otro, como ya lo comentamos, siempre se querrá más a sí mismo que a usted, amén de que el descuerdo y divergencia de querencias y metas se ira haciendo más grande en la medida en que ambos vayan madurando y definiendo su horizonte y futuro.

Cuídese de todos aquellos que quieren lo mismo que usted. Estos, irremediablemente, lo condenaran al fracaso. Dejará de cuestionarse, de confrontarse y de crecer. Lo peor que le puede pasar es allegarse de gente que piense y quiera lo que usted. 

sábado, 28 de noviembre de 2015

La ilusión del conocimiento.

La gran mayoría de nosotros somos sabios de segunda mano. Casi todo lo que sabemos, lo sabemos de oídas. Pocas cosas hemos presenciado, pocas testificado. No obstante hablamos de las cosas con una autoridad moral que no poseemos, ya que nuestro saber es aparente, pero no real. Carece de fundamento. Nuestras fuentes de información son inocuas, estériles. Nos alimentamos de la opinión pública, de los medios y del aparente saber de los expertos.

La realidad es que somos repetidores de repetidores. Repetimos lo que nos dicen u oímos de otros que a su vez están repitiendo lo que oyeron o les dijeron otros que su vez les paso lo mismo y así sucesivamente. En ningún momento nos damos el tiempo para analizar lo que nos dicen, su lógica, sustento, posibilidad y probabilidad.

Casi nada de lo que creemos saber es cierto. Lo que tenemos es la ilusión del saber. Ilusión que extendemos a todos los ámbitos del hacer humano.

Radio, Prensa y televisión.
Sirva para ilustrar lo anterior el tema de los medios. Como bien sabemos la Prensa explica, la televisión muestra y la Radio informa, no obstante la Prensa explica lo que quiere explicar, la Televisión muestra lo que quiere mostrar y la Radio informa lo que quiere informar.

Los medios no ganan dinero por lo que explican muestran o informan. Ganan por lo que no explican, lo que no muestran y lo que no informan. Esto quiere decir que la libertad de los medios (Radio, Prensa y Televisión) es una ilusión. Las empresas están subordinadas al mercado. Este es el que dicta lo que quiere y lo que está dispuesto a pagar y los medios no son la excepción.

Una empresa que no obedezca al mercado está condenada a perecer. Luego, como puede la Masa llegar a creer que lo que lee, ve y escucha es cierto. Si todo lo que ve, lee y escucha esta pagado por alguien.

Política y el Poder.
Lo mismo acontece en el combés de la política. Lo común es que la Masa opine con una vehemencia que solo puede tener dos fuentes: la ignorancia o el conocimiento. Y la realidad nos ha demostrado que el que realmente sabe, no opina. No opina debido a que sabe que la verdad no es para todos. Lo es en cuanto a frase y mito, pero no en la vida real. Por lo que podemos deducir que el que opina es porque no sabe y si de algo no sabemos nada es de política.

Nos es menester entender que la democracia es un sistema político, en donde el elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato elegido por una minoría selecta, para que gobierne con ellos en nombre de una mayoría anónima.

Así pues, la democracia, como tal, es un mito. No importa quien llegue al poder. No importa si es de centro, derechas o izquierdas. Lo que importa es que el que llegue, para poder gobernar, se tendrá que sentar a negociar con los grupos de poder para poder gobernar, de lo contrario su ejercicio de gobierno será una ficción. Generará retroceso o en el en el mejor de los casos estancamiento, pero no desarrollo y progreso, que al final es lo único que a la gente le importa.

En el poder queremos a alguien que nos haga prosperar. No importa si es pirata o bandido, pero que nos haga prosperar. De nada nos sirve un santón, si este no tiene la capacidad de llegar acuerdos con los grupos de poder.

Recién participe en una serie de reuniones en las que se buscaba llegar a una toma de acuerdos entre políticos y empresarios de diferentes países. El objetivo de las reuniones era definir quién o quiénes serían los responsables de construir un proyecto de gran envergadura en un determinado país.

El desarrollo de las juntas fue de lo más interesante. Que si tal empresa lo haría, pero solo si esta contaba con la venia del Presidente de tal país, el que a su vez lo debería acordar con el Presidente de otro país, amén de tener que llegar a un acuerdo con empresarios de ese país y de otros dos más que no estaban citados pero que tenían interés en el proyecto, ya que estos podrían representar un grupo de choque en sus diferentes países, causándoles fuertes problemas de imagen a sus respectivos Presidentes, ya que varios de ellos eran además dueños de diferentes medios de comunicación en diferentes países.

En el devenir de la junta vi desfilar rostros que frecuentemente se ven en los medios y otros que por su relevancia e importancia, se ven muy poco. Lo que escuche y vi en esas juntas me hizo pensar en lo poco que sabemos del acontecer político y empresarial, lo cual, estoy seguro, se extiende a muchos ámbitos del quehacer social.

En esa serie de reuniones me quedo claro que lo que la Masa cree saber del ejercicio empresarial, de las finanzas, de la democracia, política, ética y demás etcéteras, es un saber teorético que poco tiene que ver con la realidad. Lo mismo aplica a lo que enseñan en las universidades. Estas instruyen y forman a los ejecutivos y empleados de los actores políticos, financieros y empresariales, pero no a sus actores.

Poco mercado tendrían las Universidades si estas dejan de crearle a la Masa la ilusión de obtener un título que les permita lograr una mejor colocación en las instituciones públicas y privadas de su país, al tiempo que les hacen creer que ellos con su trabajo, entrega, ética y dedicación, ayudan a construir una mejor democracia, sociedad, empresa y país.

Por supuesto que el trabajo de todos suma y aporta al quehacer biográfico, patrimonial y social del individuo, no obstante el grado de aportación, aunque importante, rara vez se extiende más allá de uno mismo. Tanto porque no tenemos acceso a la realidad, como por el hecho de que muchos de nosotros no sabríamos que hacer con ella.

La realidad es que sabemos poco de la vida y sus aconteceres. Vivimos más en la ilusión del conocimiento que en el conocimiento en sí. Claro que esto no es nuevo. Siempre ha sido así y siempre será así… Es la forma en que funciona el mundo y funciona bien. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Hitler. El triunfo de la mediocridad.

En el artículo publicado el mes de marzo con el nombre de Anómalos, Periféricos y Masa. Explique que hay tres tipos de personas. Los que crean mundo (Anómalos), los que lo dirigen (Periféricos) y los que lo operan (Masa).

El Anómalo es alguien que, como su nombre lo dice, posee una anomalía que ha sabido explotar y dirigir para crear el mundo que habitamos los demás. Esto no quiere decir que todos los héroes o villanos que han poblado la faz de la tierra sean Anómalos. La realidad es que muchos de ellos representan el triunfo de la mediocridad. Hitler es uno de ellos y en este artículo lo trataremos de explicar.

La mejor referencia que tenemos para explicar el tema es la investigación que realizo el psicólogo G. M. Gilbert. Este hombre fue elegido por el comandante de la prisión de Nüremberg como el psicólogo responsable de entrevistar, observar y perfilar a los dirigentes nazis.

G. M. Gilbert tenía libre acceso para entrevistarse con los jerarcas nazis, lo que le permitió mantener largas horas de conversación con ellos, amén de sujetarlos a pruebas psicológicas, observar sus reacciones y perfilar sus respectivas patologías. El proceso de entrevista, pruebas y análisis duro poco más de un año. Año que aprovecho para tomar notas de todas sus conversaciones, amén de pedirles, discutir y analizar los informes que cada uno de ellos elaboró sobre su vida, sobre el movimiento Nazi y sobre Adolfo Hitler.

Una parte de estas investigaciones las podrán encontrar en el libro The Psychology of Dictatorship (The Ronald Press Company). G.M. Gilbert conservo para su estudio y postrer publicación, un manuscrito de mil páginas sobre Adolfo Hitler, escrito por Hans Frank en la prisión de Nüremberg.

Hans Frank fue el abogado de Hitler y el responsable de defenderlo ante innumerables procesos por difamación. Frank, en su calidad de abogado, tenía más conocimiento que cualquier otra persona sobre hechos de la vida de Hitler en los que éste observaba la mayor secrecía.

Hans Frank le hizo a G. M. Gilbert valiosas confidencias sobre la vida del Führer, amén de que le brindo información inédita que éste obtuvo de los compañeros con los que se inició Hitler, especialmente los de Greiner y de Otto Strasser. Greiner, como es sabido, fue un artista plástico, compañero de miseria de los años vieneses de Hitler, y Otto Strasser no es otro que el hermano de Gregor Strasser, rival infortunado del Führer en el partido nazi.

Gregor fue eliminado durante la purga Roehm, pero Otto pudo escapar al extranjero y decir todo lo que su hermano le había comunicado, y todo lo que él mismo sabía sobre Hitler. Así, la investigación de G. M. Gilbert logro abarcar una buena parte de la vida pública y privada del Führer, arrojando información que nos ayuda a entender el destino poco singular de Adolfo Hitler.

Podemos afirmar, en base a la documentación estudiada, que el destino de Adolfo Hitler fue la única cosa notable de un hombre que, en todo lo demás, fue absolutamente mediocre.

Si algo nos ha ensenado la historia es que un hombre, sin tener nada de excepcional, puede, si se lo propone y lo dejan, hundir al mundo en un mar de desesperación, fuego y sangre. La realidad es que no se le puede atribuir un valor extraordinario a lo que fue ese hombre que se llamó Hitler, más que el reconocer que lo único que hizo fue transmutar sus sentimientos de inferioridad y frustración en superioridad y en odios extendidos a grupos enteros… Cosa que logro debido a que las circunstancias históricas del momento estaban a su favor.

Hitler no inventó nada. Alemania había vivido largo tiempo obsesionada por la glorificación de la raza, el odio a los grupos no-germanos, la manía de la persecución y el sueño grandioso de la misión histórica. Lo cual se tornó en humillación después de la derrota de 1918. Esta precipitó más que nunca las circunstancias históricas y psicosociales que propiciaron el fenómeno Hitler.

Por otro lado está el hecho de que Hitler uso la obsesión de gloria y raza del pueblo Alemán como una excusa para justificar su propia medianía y derrota personal. Es importante anotar que Hitler, un fracasado en casi todo, carecía de relaciones y vínculos de clase y de casta. No era obrero ni campesino ni ninguna otra cosa. Vivía y dormía en la calle. Era un hombre que vivía al margen de la sociedad. Un hombre que por razones obvias no podía identificarse con ningún grupo social ni hacer suyas las tradiciones y luchas del mismo. No era más que un individuo anónimo e inexistente para el resto de la sociedad en general. No podía, pues, hallar un canal para su enorme necesidad de agresión, más que el de integrase a un grupo más amplio y abstracto al que, como el resto de los alemanes dolidos por la derrota, se podía unir: el de los vencidos. Y pudo hacerlo gracias a que la conciencia histórica de esa patria, herida por la derrota de 1918, hallábase, como la suya después de los reiterados fracasos de su vida privada, en plena evolución patológica.

En otras palabras, para no reconocer su propia derrota, lo que hizo es hacer suya la derrota de Alemania y suyo también el desquite de todo el pueblo alemán. Encarno, sin dificultad alguna, la derrota de Alemania y la necesidad de demostrar que la glorificación del pueblo alemán era posible, al grado de llegar a considerarse como el mesías del pueblo alemán. Por supuesto que había en él, como todo buen megalómano, un elemento mesiánico. De tal suerte que, sin importar el cumulo de fracasos de su vida privada, sintió que era y podía ser el mesías que Alemania necesitaba para salir adelante de sus problemas.

Hitler hizo de los problemas e Alemania sus problemas. Solía, como todo buen histriónico, derramar un caudal de lágrimas cuando hablaba de la persecución de la que era sujeta la pobre Alemania por la Sociedad de las Naciones, organización, a ojos de él, cien por cien de origen judío. Era tal su odio y fanatismo que al hablar dejaba traslucir la repugnancia que sentía ante la sola idea de que los judíos pudieran pisotear la raza alemana, lo cual, según su propia experiencia, ya estaba pasando. Una muestra de ello era el hecho de que la persona que lo rechazo en la Academia de Artes era judío y que en Viena la muchacha que amaba lo rechazo por un judío.

Es menester entender que estos temas que en la actualidad nos parecen exagerados, eran cotidianos en la Alemania de ese entonces. En otras palabras, no son temas que Hitler haya inventado. Eran temas que yacían en el subconsciente colectivo y que él expresó con una intensidad y frenesí que le permitió multiplicar su poder de influencia y contagio en las masas afectadas. Hitler toco, sin proponérselo, las fibras más sensibles de un pueblo orgulloso pero vencido.

Todas esas ideas de poder y de odio que generaciones de pedagogos habían desarrollado en la mente de los alemanes, tenían como fin crear una identidad y sentido de gloria, cosas, ambas, que Hitler tomo como verdad literal, regresándole al pueblo alemán un discurso que en otras circunstancias no hubiese sido escuchado.

Hitler creía en ello con todo su ser; eran su carne y su sangre. Y los exponía con el romanticismo frenético y ciego de un hombre sin cultura, sin criterio, y además petrificado en feroces prejuicios provinciales, animado de una estulta xenofobia que no tenía otro sustento que los folletines y libelos que leía. La realidad es que era necesario ser singularmente estrecho y limitado para elevar esas ficciones a dignidad y eficacia de una religión revelada. Cosa que pudo hacer, repetimos, debido a las circunstancias.

Es menester entender que los temas paranoicos de venganza, odio y poderío del pueblo alemán, eran temas que, sometidos a la angustia de la época, encontraron eco en personas con circunstancias similares. Temas, que no obstante, no tenían cabida en las conciencias normales o en otro tipo de circunstancias.

Sirva para explicar lo anterior, lo siguiente: el aparente odio al judío que sentía el alemán medio, era en realidad una compensación imaginativa. Compensación que le permitía al alemán sin trabajo, vencido e inferiorizado por la derrota, creerse víctima de una posible conjura mundial, y considerarse, a pesar de todo, superior al profesor judío cuyas obras de ciencia se traducían a todas las lenguas. Pero ello no significaba que esas conciencias pensaran seriamente en la destrucción física del judío.

Hitler captó ese odio abstracto, imaginado, irreal, odio que no obstante anidara en estado latente en la mente del pueblo alemán. Sentimiento que encontró caldo de cultivo con la derrota de Alemania. Hitler proyectó a gran escala ese sentimiento, llevándolo a consecuencias que ningún alemán medio quería, al grado que se esforzaron largamente para no ver la realidad, rechazando con horror y hastió lo que sus elites habían hecho.

Elites que debían pensar, y con razón, que la historia es obra de los sabios o de los locos, en donde, uno de los secretos de la historia, es que en épocas de trastornos se escucha preferentemente a los locos, y eso fue lo que las Elites permitieron y alentaron.

La vida privada de Adolfo Hitler, al margen de todo interés sensacional o anecdótico, asume para el estudioso del comportamiento humano, un interés particular, pues esta explica perfectamente el accionar de éste.

Como todos sabemos, el padre de Hitler (Alois) fue un hijo nacido fuera de matrimonio. Recibió el apellido de su madre, María Schickelgruber, la cual se casó más tarde con un tal Hitler.

Alois tenía 39 años cuando su padrastro lo legitimó y le dio su nombre. La prensa contraria al movimiento nazi publicó, antes de que Hitler conquistará el poder, que la madre de Alois había estado, en el momento de nacer Alois, al servicio de una rica familia judía, y que ésta le pagó por muchos años una pensión por alimentos.

La conclusión era que María Schickelgruber había sido seducida por un miembro de esa familia, y que Adolfo Hitler, por consiguiente, tenía en sus venas sangre judía. En este punto ofrece Frank pormenores de importancia capital.

En 1930 Hitler recibió una carta extorsiva de su medio hermano Alois Hitler (hijo de un primer matrimonio de Alois Schickelgruber-Hitler), quien ofrecía mantener en secreto la historia del abuelo judío, mediante compensaciones. Hitler confesó entonces a Frank que sabía lo de la pensión por alimentos pagada a su abuela por un judío; pero, según él, su abuela había obtenido esa pensión por medio de un engaño. Rogó a Frank que verificara el hecho material del pago de la pensión, y Frank, después de investigar, lo confirmó todo.

En resumen, los hechos que actualmente pueden considerarse seguros son los siguientes:
1). Una familia judía que había tenido a su servicio a la abuela de Adolfo Hitler le pagó durante catorce años una pensión por alimentos, después que dio a luz un hijo ilegítimo;
2). Hitler, aunque negando decididamente que ese hijo ilegítimo fuera el fruto de los amores de su abuela con un judío, admitía, no obstante, que su abuela se hallaba en una posición tal, frente a ese judío, al grado que podía obtener de él una pensión por alimentos gracias a una afirmación engañosa.

Como el nacimiento de Alois Schickelgruber-Hitler se sitúa aproximadamente medio siglo antes del nacimiento de Adolfo Hitler, cabe preguntarse cómo hacía éste para estar tan seguro de que el judío en cuestión no fuera su abuelo. Obsérvese, de paso, que el Führer, para salvarse de la horrible sospecha de tener sangre judía en las venas, suponía que su abuela había tenido dos amantes a la vez, y que había practicado una forma realmente odiosa de estafa, al hacer creer a uno que el hijo del otro era suyo.

Está claro que lo importante no es saber si el abuelo de Adolfo Hitler era o no judío. Lo que importa es que él supo desde su infancia que la pureza aria de su padre era una ficción. La vida de su padre había sido sino un largo y continuado fracaso. Tuvo una gran cantidad de oficios, hasta que finalmente llegó a ser un modesto empleado de aduana. Se retiró a los 56 años y se entregó al alcohol. Su vida sentimental fue accidentada y errática. Su primera esposa se separó del él debido a sus constantes adulterios. Su segunda esposa lo abandonó al cabo de un año. Finalmente se casó a los 49 años con Klara Polzl, que tenía entonces 23 años: él había sido su tutor (Hitler haría algo similar más tarde).

Alois tuvo cinco niños con la madre de Hitler. Las condiciones materiales y morales en que vivía esa familia de siete personas eran poco alentadoras. Dos adultos y cinco niños apiñados en dos piezas. Los niños no sólo eran testigos de las disputas diarias entre el padre y la madre, sino también de las violencias sexuales que sobre la joven ejercía el viejo borracho.

Adolfo, a los diez años, debía traer cada noche de una taberna que hedía a tabaco, a un padre embrutecido por el alcohol. Padre que, por otra parte, lo castigaba con una brutalidad sádica. La madre de Adolfo Hitler era joven e indulgente. Él era su hijo preferido. Adolfo, por su parte, le era profundamente adicto, y se comprenden perfectamente los sentimientos de odio y repulsión que experimentaba por un padre brutal, alcohólico, que se conducía para con la madre del modo que hemos descrito.

Hitler confesó más tarde a Frank que cuando iba a buscar a su padre a la taberna, vivía “la vergüenza más horrible de su vida”. De ahí que el alcohol haya llegado ser el más grande enemigo de su juventud. Lo mismo pasó con el tabaco. Era algo que asociaba con su padre, y todo lo que tenía que ver con él, le causaba el más profundo repudio. Hitler no sólo no fumó jamás, lo que podía explicarse normalmente por el hecho de que no le gustara, sino que además prohibía que se fumara en su presencia.

La relación con su padre era de lo peor. Un día llego a sus manos un libro en el que se relataba que los indios soportaban las peores torturas sin hablar. A partir de ese momento decidió no proferir una sola exclamación cuando su padre lo castigaba, lo cual no dejaba de exasperar al padre, agravando la relación sado masoquista que había entre ellos dos.

Alois quería hacer de su hijo lo que él mismo había sido: un empleado público, lo cual fue suficiente para que Adolfo rechazara tajantemente la opción, optando por algo que fuera lo más alejado de ello. Decidió ser un artista plástico ya que era lo que más molestaba a su padre. Alois deseaba que su hijo adquiriese una instrucción sólida, y en su presencia insistía a menudo sobre ese punto. Adolfo, que poseía una memoria prodigiosa, inició la escuela sin problemas, no obstante y con tal de llevarle la contra a su padre, descuido todas las materias, salvo la de historia. Su profesor de historia era elocuente, y Adolfo vertía lágrimas al escuchar los sufrimientos del pueblo alemán y la persecución de la que era sujeto.

En Mein Kampf dice que las discusiones entre sus padres “eran de tal crudeza que no dejaban nada a la imaginación”. Es posible que su madre haya respondido a los golpes con injurias y que en más de una ocasión lo haya llamado judío o puerco judío (expresión muy común en la época). No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que las agresiones del padre (de ascendencia judía) contra su madre (de ascendencia nórdica) dejaron en él una huella imborrable. Lo que muy probablemente explique la obsesión maníaca de Hitler, que durante toda su vida imaginó el espectáculo de la mujer nórdica profanada por un judío.

Cuando murió ese padre cuya muerte, según todas las probabilidades, había deseado a menudo, hubo de experimentar una sensación de alegría y de alivio, pero es muy probable que con él haya experimentado también -porque el infante cree en el poder mágico del deseo- un vivaz sentimiento de culpabilidad.

Ello explica el hecho de que Hitler, al referir más tarde a Frank la escena de la taberna, no dijera que detestaba a su padre, sino que detestaba lo que el alcohol le había hecho a su padre. Así, el alcohol pasó a ser el símbolo púdico que le permitía satisfacer su odio, al tiempo que “mantenía un respeto por su padre”. Más sintomático aún es ese pasaje de Mein Kampf en que Hitler no teme escribir que “honraba a su padre”: piadosa declaración manifiestamente contradicha por los hechos. Todos éstos son indicios son una prueban de que reprimió el odio que sentía contra su padre, por lo que viose obligado a escogerse un padre simbólico al que pudiera odiar sin transgredir ninguna norma. Ese padre, como por azar, fue el judío.

Hitler siempre creyó en el mito de la omnipotencia judía. Estos, según él, tenían una clara injerencia en los asuntos mundiales. Mito que no era más que una transferencia que éste hizo sobre los judíos y que tiene su origen en esa omnipotencia que los infantes atribuyen habitualmente al padre. Así, Hitler reprimía su rencor contra el padre, escogiendo al judío como padre simbólico. Un padre al que podía odiar sin sentimiento de culpa.

También es notaria la forma en que negaba, sin aportar prueba alguna, que su padre fuera medio judío. Por el contrario, él honraba a su padre y proclamaba su inocencia. En Mein Kampf hecho un velo púdico sobre sus brutalidades y errores. Silenció su alcoholismo y trasmuto en triunfo el fracaso de su vida: decía que su padre había dominado su destino. La transferencia estaba consumada. El verdadero padre de Adolfo Hitler era ahora digno de su hijo, mientras que el padre simbólico heredaba todos sus vicios y el odio que éste le profesaba. Así, el judío, en su calidad de padre simbólico, era un “padre para matar”, sin que ello le generara remordimiento o culpa.

Existen episodios en la vida de Hitler en los que es palpable lo arriba mencionado. En su juventud, en su época de pintor, llego en una ocasión al estudio de su amigo, el pintor Greiner, encontrando ahí a una muchacha de diecisiete años que posaba para él, ya que este debía hacer un afiche para una marca de ropa interior. La modelo tenía un hermoso tipo nórdico y Hitler se enamoró perdidamente de ella. Procuró hacerle la corte de todas las formas posibles, pero siempre fue rechazado. Se obstinó, y un día, hallándose solo con ella en el estudio de Greiner, mientras esta se desvestía, se lanzó sobre ella.

Ese empleo de violencia obedecía a lo que había vivido con su padre, salvo que Hitler no tenía la fuerza física de su padre, por lo que la muchacha consiguió zafarse. En ese momento llegó Greiner quien se dio cuenta de todo. La muchacha salió de la escaramuza con algunos moretones y mordiscos, y Greiner la convenció de no presentar denuncia.

Dicha muchacha fue el primer amor de Hitler. El fracaso fue quemante y la herida profunda. Lo que siguió a ese episodio agravó aún más las cosas. Al poco tiempo la muchacha tenía novio, y Hitler supo que el novio era judío. Se puso fuera de sí. Le dijo a Greiner que estrangularía a ese “puerco judío” (Saujude) que osaba profanar su belleza aria, y escribió al joven una carta llena de amenazas e insultos en la que le decía que la muchacha “era de él”, y que no aceptaría que un Saujude se la quitara. Más tarde, al encontrarse con la pareja en la calle le hizo una escena violenta, y excitó a la multitud para que hicieran un escarmiento a los Saujudes que seducían “a las puras mujeres alemanas”. Hizo una nueva tentativa de escándalo en la ceremonia de la boda, pero dos policías sin uniforme, llevados allá con ese fin, lo expulsaron.

He aquí, pues, que el padre simbólico le robaba y le profanaba a “su novia”, tal como su padre había hecho con su madre. No nos puede asombrar, después de esto, que esta suma de episodios; el rechazo en la Academia de Artes y el de la mujer que amaba, hayan desencadenado en él una sensación de fracaso angustioso e insostenible. Fracaso que podía sumir y capitalizar para aprender de ellos, o rechazar y proyectar para escapar de él.  

Hitler opto por rechazar y proyectar en otros su propio fracaso, lo que irremediablemente le llevo a desencadenar un odio frenético al judío, al grado de pensar en una destrucción en masa. Este no ver la realidad, le llevo a creer que los judíos eran un gobierno dentro del gobierno. Les acusó de ser los dueños del dinero y causantes de todo mal, cuando la realidad es que la gran mayoría de ellos vivían en ghettos. La realidad es que el porcentaje de judíos prósperos era ínfimo en relación con la población judía de la ciudad.

Abundan pruebas que demuestran que Hitler, en su infancia y juventud, vivió conflictos psicosexuales de excepcional violencia. Y como todos sabemos, el complejo de Edipo mal resuelto, deviene en una homosexualidad latente pero no reconocida, y Hitler no fue la excepción. No obstante es menester reconocer que G.M. Gilbert, quien pudo interrogar sobre ese punto a sus íntimos, no encontró en la vida de Hitler experiencias de éste tipo.

Lo que tenía Hitler era una conducta ambigua, propia de quien se niega a reconocer su tendencia homosexual. A Greiner, que en Viena se alarmaba de verle frecuentar a homosexuales, Hitler le respondió: No te hagas mala sangre. Soy demasiado tuberculoso para gustar a las mujeres o a los hombres. La respuesta en sí nos dice mucho, ya que la respuesta de un hombre heterosexual que no se siente atraído por hombres, sería: “no me atraen los hombres”.

Cierto que otra de las consecuencias de un complejo de Edipo mal resuelto es el escaso interés en la parte sexual, lo cual de suyo degenera en una impotencia que excluye prácticamente toda actividad erótica, pero sin excluir a priori, y en un plano mental, los amores anormales.

Podemos deducir, a falta de toda referencia segura que nos muestre en Hitler a un homosexual comprobado, que había en él una homosexualidad latente, razón por la cual se apegaba mucho a los hombres y poco a las mujeres, incluida Eva Braun.

Su actitud para con Roehm es un claro ejemplo de ello. Antes de la conquista del poder, Frank tuvo que defender a Roehm, en un proceso por difamación, en la que se le acusaba de Homosexual. Frank investigó y descubrió que la acusación era fundada, y se lo dijo al Führer. Este respondió que mientras Roehm no pervirtiera a muchachos de corta edad, ello no tenía importancia. Roehm, por lo tanto, podía tener todas las relaciones que quisiera con los jefes de las tropas de asalto: Hitler cerraba los ojos, mientras Roehm y sus jefes fueran fieles a él y a su concepto.

Poco más adelante Hitler sintió que Roehm trabajaba en su contra y procedió contra él, pagando con su vida lo que Hitler considero como traición.

Hitler denunció a Roehm, ante la faz de Alemania y del mundo, como un repugnante homosexual, cuando la realidad es que siempre supo que lo era. Después de la ejecución de Roehm, extendió su paranoia contra todos los homosexuales o sospechosos de practicarla. Los declaro enemigos del Estado nazi, los persiguió, marco con un triángulo rosa y los envió en masa a los campos de exterminio.

Los aparentes amores de Hitler y de Eva Braun no contradicen este análisis. Su doble y dramático suicidio ha hecho que la masa le atribuya más importancia a la relación de la que realmente tuvo. La realidad es que el suicidio de Hitler y Eva fue la última puesta en escena de ese hombre que manejo lo sensacionalista mejor que ningún otro.

Baldur von Schirach, cuya esposa estaba estrechamente vinculada a Eva Braun, afirmaba que ésta no tenía en la vida del Führer ascendencia alguna. La impresión de von Schirach y su esposa, es que Eva era más bien una muñeca decorativa a la que Hitler usaba para imprimir un aspecto normal a su vida privada, amén, afirmaban estos, que las relaciones de la pareja no eran precisamente normales.

Más interesante es aún la profesión que ejercía Eva Braun cuando Hitler dio con ella: era una modelo conocida por ser usada como la imagen de Viena. Eva Braun fue una elección razonada. La cual, entre otras cosas, le sirvió de desquite simbólico sobre el fracaso vienés de su primer amor.

Otro hecho a considerar es la relación que sostuvo Hitler con su joven sobrina (se repite el mismo fenómeno del papá). Poco antes de asumir el poder, Hitler vivía en casa de una media hermana y la hija de ésta, Geli Raubal.

Según el testimonio de Otto Strasser, Hitler habría asediado a su sobrina, o más exactamente, le habría hecho proposiciones de un carácter especial. Geli confesó a Otto Strasser que su tío se irritó locamente un día, y la encerró con llave en su cuarto porque ella rehusaba someterse a prácticas increíbles (así reza en la declaración). Poco después, un tal Padre Semple vendió al tesorero del partido nazi una carta que no dejaba dudas sobre este episodio. Además, un periodista llamado Gehrlich había olido el asunto, metió la nariz y consiguió reunir ciertas informaciones...

El 18 de setiembre de 1931 la hermosa Geli fue hallada muerta de un balazo, y según Otto Strasser, Hitler le confesó al hermano de éste (Gregor Strasser), que en un arranque de ira había matado a la muchacha. Su desesperación era tal que a Gregor le costó trabajo impedirle que se matara. Gregor se movió y logro que el Juez dictaminara que la muerte de Geli había sido un suicidio por accidente.

Está por demás comentar que tanto el Padre Semple, como Gehrlich y Gregor Strasser fueron liquidados poco después en el asunto de Roehm. Asunto en el que, obviamente, no tenían nada que ver. Lo más seguro es que Otto Strasser también hubiese sido  asesinado si Hitler hubiera sabido que él había recibido las confidencias de Gregor. Otto se refugió en el extranjero, lo que le eximio de correr la misma suerte su hermano. Los diarios de la oposición publicaron en su momento que Geli se había suicidado ante las proposiciones infames de su tío.

G.M. Gilbert interrogó a Goering sobre el mismo tema en la prisión de Nüremberg. Goering siempre asevero que el suicidio había sido accidental. Es importante recordar que Hitler llamo a Goering y que éste fue el que le imprimió al asesinato la apariencia de un suicidio. Este no solo era fiel al Führer, sino que es el único que en el proceso de Nüremberg mantuvo una fidelidad absoluta al Führer, por lo que era imposible que emitiera una versión diferente durante los interrogatorios.

En todo caso, Frank y Goering, interrogados por G. M. Gilbert, confirmaron la versión de Otto y Gregor Strasser en cuanto a las ideas de suicidio que se apoderaron del Führer a la muerte de Geli. Pasó dos días sin tomar alimento alguno, y Goering hubo de arrancarle de allí casi a la fuerza para llevarlo a Hamburgo, donde había de pronunciar un gran discurso político. Ambos hombres se detuvieron por el camino en un hospedaje para pasar la noche. A la mañana siguiente, según el relato que Goering hiciera a Gilbert, sirvióse jamón en el desayuno, y Hitler de pronto alejó el plato diciendo: Es como si comiera de un cadáver. A partir de ese instante, nunca más volvió a comer carne.

Hitler le llevaba veinte años a su sobrina. Alois, el padre de Hitler, le llevaba vente años a la madre de Hitler. En ambos casos vemos a un hombre de más de cuarenta años abusar de la familiaridad que le concedían los vínculos de parentesco. En donde la semejanza con el padre, en lo referente a la agresión hacia la mujer, es palpable tanto en el caso de la muchacha de Viena como en el caso de Geli y posteriormente con Eva. Repetía, pues, lo que tanto odiaba.

Podemos especular sobre la muerte de Geli y decir que la mato en un acceso de rabia, ya que él había fracasado donde su padre triunfo, no obstante la realidad es que él canalizo su frustración, transfiriendo su sentido de derrota y venganza al pueblo alemán, el cual, como ya vimos, se sentía igual.

La transferencia que éste hizo con el pueblo alemán, llego a ser tal, que no imaginó un solo instante la posibilidad de que Alemania pudiera sobrevivirle, e impartió órdenes para la destrucción completa del pueblo alemán, porque no había conseguido probar su superioridad sobre los otros pueblos.

La muerte de Geli, que precedió en pocos años a la purga Roehm, es importante, porque cortó el último lazo que unía a Hitler con su propia vida privada, y las posibilidades de apaciguamiento y de satisfacción que le quedaban en ese orden de cosas. Es posible que si Geli hubiera aceptado las pretensiones de su tío, la faz del mundo habría cambiado.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Tiempo y espacio

El afán de justificarse.
Recién sostuve un intercambio dialógico con uno de mis socios. Un joven que frisa los 30 años. Poseedor de un cerebro privilegiado, con una buena capacidad de riesgo y una mucha mejor tolerancia a la frustración. Educado en un entorno típico, en donde el mito de la familia, la religión, tradición y el buen decir y sentir de los demás, ha ocupado y ocupa un espacio de en su mente que incide para bien y para mal en su sorprendente capacidad de análisis.

Se pudiera decir que es un hombre frió, lógico y racional en la gran mayoría de sus análisis y juicios, no obstante, él, como todos nosotros, tiene almacenada en su cerebro una gran cantidad de basura conceptual en lo referente a los respetos y sentires sociales, variables, ambas, que enturbian dramáticamente su proceso de análisis y con él el juicio que se requiere para la correcta toma de decisiones.

Esto, no obstante, sucede solo cuando en el proceso está involucrada gente que le es afín, que conoce de años o con la que tiene un aparente vinculo sentimental, aun cuando en la realidad, el vínculo sea de él hacia ellos, pero no de ellos hacia él.

El intercambio dialógico se suscitó debido a un desencuentro que tuvo con un amigo y su tío. El amigo en cuestión, es todo menos un amigo. No solo lo dejo embarcado con un activo que este necesitaba y que al final no pago, sino que además le puso al tío para que este, en un ejercicio de persuasión emotiva (chantaje sentimental), lo invitara a participar en negocios en los que ni el mismo tío participa.

Ambos, el amigo y el tío, son suspicaces y desconfiados. Piensan que todo el mundo los está timando al tiempo que ellos están timando a todo el mundo. Son turbios en ser y en el hacer. Se asumen como empresarios de alto espectro, pero mendigan pequeños préstamos para salir de sus problemas.

El fin de semana pasado se entrevistaron con mi socio para invitarlo a participar en un negocio de minería, y para definir el estatus de un activo que necesitaban y que le habían pedido a mi socio que comprará, en el inter tanto de que ellos se hacían de recursos para pagarle. Mi socio compro el activo, bajo el esquema de que lo pondrían a trabajar juntos, cosas que nunca sucedió.

Después se citan con él para ver si pueden negociar el activo que nunca pagaron y para pedirle dinero para hacer otras cosas, al tiempo que le recomendaban que no se metiera en negocios que no sean los acordados con ellos.

Lo que es, es.
Lo que aconteció con mi socio es que primero se involucró en el juego emocional, después puso distancia y vivió el proceso como un experimento antropológico.

Días después vino a mi estudio y me comento los detalles de la reunión, al tiempo que hizo una comparación entre lo que paso con ellos y lo que le ha pasado con otros grupos de inversionistas, diferenciando claramente el que es y no es.

Por ejemplo, la junta con ellos (amigo y tío) fue subjetiva. Centrada en una oportunidad no fundamentada en números, amén de que le pidieron una pequeña aportación económica para salir de algunos apuros que tenían, aun cuando se presentaban a sí mismos como inversionistas de alto espectro.

Como contraparte están los inversionistas a los que les presento un proyecto de muebles de exportación. La junta con estos fue objetiva, centrada en el negocio, rendimiento y retorno de la inversión... Y por supuesto que ninguno le pidió una pequeña aportación para salir de sus apuros.

En la junta con el amigo y tío, le hicieron énfasis en que lo más importante es que no les quedara mal, para lo cual era menester que les diera la aportación que estos pedían para que lo pudieran considerar en sus negocios. En la junta con los inversionistas extranjeros, se hizo énfasis en el negocio, en la proyección de ventas, utilidades y retornos de inversión…

Con los primeros no hizo nada y con los segundos consiguió una línea de crédito para iniciar el negocio cuanto antes.

La síntesis de ambas experiencias es la mecánica del proceso. Cuando el emisor no Es, tenderá a centrarse en las emociones, sentimientos, culpas y remordimientos que le pueda generar al receptor. Para el que no es, lo más importante es la imagen y hacerle sentir al receptor que lo peor que le puede pasar es que él piense mal de él.

Por el contrario, cuando el emisor Es, se centrara en el negocio, en la objetividad, en los números, en lo concreto, en lo que si Es. Para éste lo más importante no son las emociones del otro, sino la total comprensión del tema a tratar.

La diferencia entre uno y otros es sustancial.

Tiempo y espacio.
Ya una vez que comentamos el tema, le hice que ver que dado que nosotros somos finitos, nos es menester tener en cuenta que los dos únicos enemigos que tenemos son el tiempo y el espacio.

Nuestro tiempo y espacio están limitados. Por más que hagamos no podemos estar en dos lugares al mismo tiempo, por lo que nos es menester escoger muy bien en qué y con quien vamos a estar. No tenemos el don de la inmortalidad como para darnos el lujo de perder el tiempo con gente que no es y que por ende no puede ni quiere respetar nuestro tiempo y espacio.

Dedicarle tiempo a esa gente es, además de poco inteligente, innecesario.


Nos vemos la próxima semana con un tema de naturaleza distinta.