No existe
eso que llamamos libre mercado. El comercio siempre ha sido, es y será una
herramienta para construir poder…, y si algo nos ha demostrado Donald Trump, es
que es así. Lo que el gobierno de Trump está haciendo es usar el comercio como
una herramienta de poder. No solo de Estados Unidos, sino el de él como líder
de la potencia que tiene el mercado de consumo más grande del mundo.
El tamaño del mercado y el peso de Estados Unidos en el mundo es la herramienta
geoeconómica que está usando y que va a usar en todo su cuatrienio, para
obligar a los paises a que hagan lo que él les pida, a cambio de seguir
vendiendo en el mercado Estadounidense. La gran interrogante es: ¿Qué van a
hacer los demás paises?
Variables
por considerar.
Mucho se
dice que China esta poniendo en jaque a Estados Unidos al sacar a la venta los
Bonos del Tesoro que tiene de dicha nación. Lo que no se dice es que al hacer
eso, debilita su moneda. Y si bien es cierto que el gobierno Chino estuvo comprando
oro para fortalecer su moneda, también lo es que aun con el control de cambios,
la moneda perdió valor (4%) en cuanto empezó a vender los Bonos. Y se estima que,
de seguir así, pierda hasta un 15% de valor, lo que, en teoría, le ayudaría a
colocar sus productos en el mercado de los BRICS.
Es importante anotar que los Bonos del Tesoro que China está sacando al mercado
los están comprando los Fondos de Pensiones, Japón, la Reserva Federal, el
Reino Unido y demás naciones del Viejo Continente.
Los
mayores tenedores de Bonos de Estados Unidos son los Fondos de Pensiones (9,062.8
mil millones de dólares).
El segundo poseedor de Bonos es la Reserva Federal
(4,274.5);
El tercero es Japón (1,079.3);
El cuarto es China (760.8);
El quinto
es el Reino Unido (740.2) y de ahí le siguen Luxemburgo; Islas Caimán; Bélgica;
Canadá, Francia e Irlanda.
El pais que más compras de Bonos del Tesoro está haciendo es Japón. Lo que de suyo dice mucho de su estrategia a corto plazo. Japón no solo va a negociar con el gobierno de Estados Unidos, sino que además va a afianzar su alianza con dicha nación, lo que a la postre influirá en que Corea del Sur haga lo mismo.
Geoeconomía.
Los
aranceles son una herramienta geoeconómica que, si bien es cierto que afecta al
comercio, también lo es que es una medida de presión política para obligar a las
naciones a negociar aquello a lo que se negaron negociar en las administraciones
de Obama y de Biden. Ambos presidentes tuvieron grandes aciertos, pero por una
razón u otra, pasaron el tema para después. No porque fueran malos Administradores,
sino porque el déficit les era favorable a ellos como gobernantes y a la nación
en cuanto al posicionamiento del dólar como moneda de reserva.
Trump decidió, con muy malas formas y maneras, no postergar el tema del déficit, pero también decidió aislar a China en aras de ralentizar su avance en los mercados internacionales. La pregunta para contestar es: ¿Qué es lo que va a hacer China? Fugarse hacia adelante invadiendo Taiwán o posicionarse en América del Sur, África y el Sureste asiático.
Otro tema para considerar es el hecho de que la moneda de China no podrá sustituir al dólar como moneda de reserva en el mundo, para ello debería renunciar al control de cambios para permitir la libre flotación de su moneda. Cosa que el gobierno central de China no puede hacer, ya que ello implicaría cambiar su forma de gobierno.
Por ende, los BRICS tampoco podrán emitir una moneda, ya que China es la mayor economía de dicha asociación. Lo que sí es posible es que algunos de los paises miembros refrenden su alianza con China a cambio de financiamiento por parte de esta y entrega de materias primas por parte de estos.
La
dificultad estriba en que los paises que se alíen con China serán castigados
con aranceles que les dificultarán acceder al mercado de consumo americano, por
lo que les será menester evaluar que es lo habrán de hacer…, entiendo que Trump
estará solo cuatro años en el poder.
La Unión Europea, con quien desde el gobierno de Obama se trató sin éxito el
tema de los aranceles que le imponían a Estados Unidos, se ve en la necesidad
de negociar con Estados Unidos o aliarse con China. El costo político, geopolítico
y económico sería atroz, sobre todo porque China no va a dejar de apoyar a Rusia.
País con el que mantiene una alianza geopolítica y militar de esencial
importancia a corto y largo plazo.
Lo que vamos a vivir este cuatrienio es un alto índice de volatilidad y riesgo político, económico y militar. A ninguno de los contendientes les interesa una salida militar, sin embargo, esta se podría dar si la liga se estira al máximo.
En el inter de que eso suceda, lo que se ve más probable es un nuevo reordenamiento económico y político a nivel internacional. Reordenamiento que va a llevar más de cuatro años y que va a demandar de un fuerte replanteamiento personal de nuestro estilo de vida y consumo.
Entre mayor sea su capacidad de ahorro, mayores oportunidades tendrá de crear una base patrimonial, inmobiliaria o comercial que le ayude a sortear estos años de vientos huracanados.
Usted
decide.
Nos leemos en el siguiente artículo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios y sugerencias