miércoles, 6 de agosto de 2025

Un frágil equilibrio.

Recién me vi en la necesidad de hacer un análisis del entorno mundial para un grupo de inversionistas de alto espectro. Estos, inquietos por lo que aparenta ser un alógico proceder del presidente de Estados Unidos y por la contradictoria y confusa información de los medios, decidieron parar todas sus inversiones hasta tener un panorama más claro del acontecer mundial.

La inquietud en el combés de lo global está centrada en la posibilidad de un conflicto bélico que involucre la participación de Estados Unidos y la Unión Europea. En el de lo nacional: los aranceles y el T-MEC.

El equilibrio es el preludio del caos.
Nada puede ser y no ser al mismo tiempo. Todo lo que se fuerza a ser y no ser al mismo tiempo se mantiene en un interregno de indefinición que sitúa a las partes en un frágil equilibrio, es decir, en el preludio del caos… La incertidumbre está en el equilibrio, nunca en la definición.

Lo global.
Es importante entender que los seres humanos siempre hemos vivido en la indefinición. Al principio porque no sabíamos si regresaríamos a casa con una presa que no solo sirviera de alimento, sino que nos daba la posibilidad de vivir un día más. Después, conforme avanzaba la formación de las ciudades, de los estados y de los imperios, por el constante proceso de reestructuración y reacomodos de las distintas fuerzas de poder y de comercio. Reacomodos en los que no necesariamente coincidían todos.

Reacomodos del siglo XX y XXI.
Del fin de la Segunda Guerra Mundial a la desaparición de la URSS, el mundo vivió una intensa guerra fría que en más de una ocasión nos aproximó a un conflicto bélico de relevancia global. De la caída de la URSS al 2008, todos los países del orbe parecían coincidir en un solo objetivo: la prosperidad global. Periodo en el que Estados Unidos fungió como líder económico y político del mundo.

En el intervalo arriba mencionado, los países de Occidente se centraron tanto en el desarrollo del comercio y en la maximización de las utilidades, que no repararon en que esos polos geográficos que ayudaron a desarrollar…, y que eran y son inmunes a la cultura Occidental, les competirían después.

La movilidad social de Occidente se detuvo con la crisis de las hipotecas subprime (2007 – 2010). En esta crisis los países desarrollados entendieron que cuando el mercado se regula solo, se equivoca.

Los agentes del mercado (empresas) tienen dos responsabilidades indeclinables:
1. Maximizar el valor de las utilidades (foco en el corto plazo) y;
2. Maximizar el valor de la empresa en el tiempo (la atención al largo plazo).

En la vida, todo lo que hagas o dejes de hacer, tiene consecuencias.
La ausencia de regulación y control permitió que empresas y accionistas se olvidaran del largo plazo, es decir, de fortalecer el valor de la empresa en el tiempo. El objetivo en esa fase de gran prosperidad fue: maximizar utilidades. Para lograr esto fue menester que los empresarios se llevaran su saber hacer a otras geografías en las que las materias primas y la mano de obra eran más baratas. En otras palabras, dejaron de invertir en la geografía de su país y en el saber hacer de su nación. Esto, treinta y cinco años después, les traería graves consecuencias.

Cambio de rumbo.
Es difícil marcar una línea divisoria entre el ayer y el hoy, no obstante, la crisis de las hipotecas subprime que Barack Obama heredo de su antecesor, nos permite marcar esa línea divisoria, ya que fue justo en ese momento en el que la movilidad social (progreso económico) se empezó a ralentizar.

Obama, obligado por la crisis financiera y por los desequilibrios de poder en los que incurrió George Bush, se volcó más hacia el acontecer nacional que el internacional. Ocasionando con ello, el que Estados Unidos perdiera presencia e influencia en la Unión Europea, en Medio Oriente, Rusia, China y el sureste asiático. Las cosas no cambiaron con la llegada de Trump. Al contrario, se acentuaron. Sin embargo, la perdida más fuerte se dio en el periodo de Joe Biden.

El regreso de Trump a la Casa Blanca agravo más la distancia de Estados Unidos con el resto del mundo. No obstante, es menester reconocer que, sin importar el Presidente que llegara a la Casa Blanca, el margen de maniobra del inquilino de esta sería el mismo. Lo que cambiaría con otro presidente serían las formas, no la sustancia.

Estados Unidos, consciente de lo que le depara el futuro, está empezando a hacer lo que China inicio hace veinticinco años: invertir en las materias primas y en la tecnología que se está usando y usará en todo el siglo XXI. Lleva pues, veinticinco años de retraso. La Unión Europa, que ni siquiera lo ha llegado a considerar, se quedará estacionada en siglo XX, con una industria muy sólida…, del siglo XX.

La otra geografía de conflicto es Rusia. Para este país, la geografía de Ucrania es existencial. Es la barrera geográfica que le ayudaría a hacerle frente a una invasión. El problema para Occidente y para el mundo, es que no se ve una solución en la que Ucrania no ceda los territorios que ya ocupo Rusia. Y si bien es cierto que la Unión Europea piensa que la muy debilitada Rusia los pudiera atacar, también lo es el que Rusia esta sola en este conflicto.

El eje bélico formado por Rusia; Irán; Irak, Pakistán, Corea del Norte y China, no le asegura a Rusia que estos se sumen al conflicto si esta decidiera atacar a Europa. Le brindarían equipo militar, pero no más que ello. Cosa que, huelga decirlo, Rusia sabe. Occidente tiene que llegar a un acuerdo con Rusia, aun cuando no sea el acuerdo que espera Ucrania o la Unión Europea.

China – Taiwán.
Los analistas más prestigiosos de la geopolítica y los medios más respetados del mundo han estado anunciando desde 1960, la inminente invasión de China a Taiwán. No obstante, si nos apegamos a los hechos, lo que es más probable que suceda es que China siga invirtiendo y haciendo negocios con Taiwán, hasta que llegue el momento en que la economía de ambos se complemente de tal forma, que la fruta caiga sola.  

México.
En lo que respecta a los aranceles y el T-MEC, es importante anotar que los aranceles se reducirán en cuanto el pais deje de comerciar con China. Si hacemos a un lado el ruido que han generado los aranceles, descubriremos que el problema real es que Estados Unidos y la Unión Europea no buscan competir con China. Lo que buscan es frenarla. Sin embargo, está, que su visión de corto plazo es de cien años, inicio hace más de tres décadas la construcción de una red de abastecimiento de materias primas estratégicas y de comercio, con países que Occidente descuido (América del Sur, África y Eurasia).

En cuanto a México, lo más probable es que el T-MEC se extienda un periodo más. No obstante, es posible que lo que realmente este buscando Estados Unidos es firmar un Acuerdo Aduanero con México. Es decir, que ambos países sean un solo en cuanto al comercio exterior. Esto invalidaría todos los acuerdos que México tiene con otras naciones, pero también le generaría grandes beneficios de aquí al 2050.
 

Estados Unidos no busca desestabilizar al partido en el poder en México. Lo que busca es poner orden y que este deje de asociarse y/o trabajar con el crimen organizado y con los países que ellos ven como enemigos (China; Rusia; Brasil; Venezuela; Cuba y demás etcéteras).

Esto implicaría, además de un reordenamiento del partido en el poder, el romper con algunos esquemas del pasado inmediato, pero eso le permitiría asegurar su permanencia en el poder.

México es y va a seguir siendo un bastión de seguridad nacional y comercial para Estados Unidos. Cuestión de que esperemos de seis a ocho meses para empezar a ver proyectos de inversión.

Nos leemos en el siguiente artículo.
 

3 comentarios:

  1. Difícilmente el actual Gobierno de México cambiará. Lo hará sólo en la medida de que los E.U. lo presione. La naturaleza corrupta propia del partido en el Poder y su Mesías creador impedirán cambios sustanciales hasta por cuestión ideológica en contra de los capitalistas yanquis.

    ResponderBorrar
  2. Excelente análisis

    ResponderBorrar
  3. Excelente análisis

    ResponderBorrar

Comentarios y sugerencias