martes, 15 de julio de 2025

Fragmentación y concentración del poder.

Para comprender lo que está acaeciendo en el mundo, lo primero que tenemos que entender es que el poder se ha venido erosionando y la erosión afecta el comportamiento de los lideres, del mercado y de las empresas. 

Lo que esta fragmentado el poder a nivel mundial es el impacto de las Tres M: Más; Movilidad; Mentalidad.

Más paises, más gente, más medios de comunicación, más productos, servicios y oferentes. Esto ha ocasionado un mayor nivel de Movilidad, en donde la gente no solo tiene la oportunidad de estudiar, trabajar y vivir en otros paises, sino la de buscar (y comparar) productos, servicios y modos de vida ajenas a las de su nación. Lo que su vez está generando un cambio de Mentalidad en los individuos, en las familias, en la sociedad, trabajo, negocios, economía, mercado y política.
 

En 1947 había 67 paises, hoy hay 200... Doscientos espacios geográficos y poblacionales que no existían antes como nación y que hoy no solo poseen sus propias leyes y monedas, sino que además compiten a nivel global por espacios de poder y decisión. Amén de que esta fragmentación ha propiciado una mayor cercanía de la gente con el poder. Ya no es menester que un ciudadano Indio viaje a Londres para expresar o protestar ante el Parlamento sobre un problema específico de su ciudad. Ahora lo único que tiene que hacer es ir al Palacio de gobierno o al del Ayuntamiento de su ciudad y hacer ahí lo que antes tenía que hacer a miles de kilómetros de distancia. 

Otro dato relevante es el cambio en la dinámica habitacional. En 1960 el 66% de la población vivía en el campo y el 34% en la ciudad. Lo que permitía un mayor ejercicio y concentración del poder, amén de que la comunicación tardaba más en llegar a la gente. Hoy la dinámica es otra. El 59% de la gente vive en la ciudad y el 41% en el campo. Amén de que el 59% urbanita tiene un mayor nivel de instrucción y de exposición a medios de comunicación y comparación que les ayudan a cuestionar más y a tolerar menos. 

Otra de las variables de la fragmentación es el poder de las minorías. Estas, por mencionar un solo ejemplo, tienen hoy tres veces más representación que la que tenían hace veinte años en Parlamentos y Congresos. Y en muchos casos funcionan como fiel de la balanza entre los partidos mayoritarios, siendo su voto el que define quienes ostenten el control de las cámaras y la aprobación de las leyes. 

En las empresas está acaeciendo algo similar. En la actualidad los Capitanes de Empresa tienen más influencia en la sociedad que los Consejos de Administración. Algo impensable hace tres décadas. Lo mismo acaece en el mundo de las Finanzas. Los Fondos de Inversión (Hedge Funds), tienen, manejan. invierten, prestan y ganan más dinero que los Bancos. Cosa inimaginable a principios de siglo.

Otro fenómeno que está erosionando el poder en el mundo de las finanzas son las Fintech. Estas, que no tienen ni el 1% de los activos inmobiliarios de la Banca, son las reinas del mercado de ahorro, de inversión y de tarjetas de crédito y débito de los adultos jóvenes y de los adolescentes.

Lo mismo acaece con la acumulación del Capital. En 2010 se alcanzó un número sin precedente de nuevos millonarios que también ven fragmentado su poder. Tan es así que cada año desaparecen unos de la lista para que otros, tan desconocidos como los primeros, ocupen su lugar.

Hace dos generaciones se creía que tenías que trabajar intensa e inteligentemente por más de dos generaciones para lograr posicionarte en la lista de millonarios. Hoy, con esta erosión del poder propiciada por el impulso de las Tres M, no es raro encontrar que una empresa tecnológica venda en un solo día más que lo que valen alguna de las empresas emblemáticas en las que los jóvenes de ayer querían trabajar (la empresa en cuestión es Nvidia).


En el comercio la fragmentación es mayor. Las grandes marcas pasaron en solo dos décadas de un riesgo del 20% al 82% de perder valor súbito en el mercado.

 

We Work perdió a finales de 2019 un 80% de valor; Meta (Facebook) en 2022 perdió en un solo día 26% de valor. Lo mismo le acaeció a Credit Suisse quien en 2023 perdió en un solo día un 30% de valor. Boeing un 70% en 2020; Luckin Coffee un 80% en 2020; Gucci un 25% en lo que va del año y así como estas muchas más.

Hoy es más fácil adquirir poder, más difícil ejercerlo y más fácil perderlo. Esta nueva fragilidad del poder esta rompiendo los paradigmas de esos hombres o mujeres que, al alcanzar el poder, imaginaron que este les iba a permitir gobernar y dirigir con óbices parecidos a los que tenían los poderosos de la segunda mitad del siglo XX, nada más lejos de la verdad.

 

Uno de los problemas de los seres humanos es que nos enfocamos tanto en los resultados de las cosas que no vemos la dimensión de las que se están gestando. Esto es lo que le paso a los lideres de las democracias del mundo. No vieron que su incapacidad para tomar decisiones impopulares le abría el campo a una nueva oleada de lideres que habíamos superado en el pasado.

 

El regreso de los Autócratas y la concentración del poder.

El estudio y observación de los fenómenos que erosionaron el poder y las debilidades estructurales (personales y sistémicas) que enfrentan los demócratas para ejercerlo, les permitió a personas que poseen una veta autoritaria muy superior a la del término medio (anómalos), idear las formas de llegar al poder y concentrarlo en su persona.

 

Estos individuos comprendieron lo que ningún otro político: que entre más grande sea la brecha entre los que mas y menos tienen, más fácil les será polarizar los sentimientos y resentimientos de la gente.

La segunda variable es que están plenamente conscientes de que los seres humanos somos cien por cien emocionales, lo que hace que el objetivo de su discurso se centre en extrapolar el miedo de los que más tienen y la revancha de los que menos poseen (divide y vencerás). Evitando con esto la creación de un frente común que los contenga y limite.

 

La tercera variable es que estos tomaron consciencia desde un principio de que es más poderoso el aparato de gobierno que el Presidente. Por lo que, en lugar de negociar con el aparato de gobierno: lo destruyeron. Y esta destrucción les permitió concentrar el poder en su persona (AMLO; Trump; Bukele; Ortega; Maduro; Miley; Orbán; Erdoğan y muchos más).

 

Es importante anotar que los lideres demócratas saben muy bien lo que tienen que hacer para resolver los problemas de su pais. Lo que no saben es como ganar las elecciones o la reelección después de haber hecho lo que tenían que hacer.

 

Este no saber como conservar el poder para si o su partido, es lo que les ha impedido tomar decisiones correctas, pero impopulares. Los autócratas, como contraparte, coaccionan a los distintos centros de poder su país o de las organizaciones transnacionales para que estas acepten lo que estos desean lograr. En este tipo de gobiernos los resultados suelen ser positivos en primera instancia, sin embargo, suelen ser resultados de corto plazo, ya que carecen de estructuras que los legitimen.


Lo que los autócratas aún no saben es cómo evitar la implosión que ineluctablemente van a vivir, debido a la falta de estructuras que los soporten y a la ineluctable oblicuidad que representa para ellos el constante reacomodo de las fichas geopolíticas del mundo... Es un hecho que van a implosionar, lo que no sabemos es cuando y a que costo.

En el inter es importante recordar que más que debatirnos entre el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la inteligencia, lo que debemos hacer es adherirnos inquebrantablemente a los valores de la libertad y de la democracia.

Perder la fe en estos equivale a darle una licencia de tiempo a los autócratas.

Cuestión de que no nos desesperemos. Recuerde: van a implosionar.

Nos leemos en el siguiente artículo.

 

 

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Festina lente.

La naturaleza se mueve violentamente hacia lugar, lentamente en su lugar. Premisa valida en todos los ámbitos de la naturaleza y por ende en los del hacer humano. La naturaleza nos evidencia constantemente esta premisa, no obstante, los seres humanos, que no nos sentimos parte sino dueños de ella, la estudiamos más para contralarla que para entenderla, perdiendo con ello, mucho de lo que esta nos puede enseñar respecto a nuestro propio acaecer.

Analicemos la premisa desde el combes de lo humano: La naturaleza se mueve violentamente hacia lugar, lentamente en su lugar…

En el inter de que una persona está en la búsqueda de un oficio, de una pareja, espacio geográfico o hábitat que obedezca a lo que el individuo es, mostrará, a ojos de los demás, un errabundo y errático andar, tanto en el ser como en el hacer. Y así seguirá hasta que llegue a ese oficio, pareja, geografía o hábitat en el que su naturaleza simplemente es.

Lo que hará que ese deambular de un lugar a otro o de una pareja a otra se vea más o menos atroz, será la cuna (amor y valores con los que la persona creció), no obstante, el brujulear de la persona será visible, y poco entendible a todos los de su entorno. Lo más habitual es que se le acuse de inestable y/o de poco fiar…, y es posible que en ese transito lo sea, no obstante, si algo nos ha demostrado la naturaleza es que en cuanto esa persona llega a su lugar, su proceder cambia diametralmente.

En ese estadio lo que veremos es a un ser humano que no solo vive en armonía consigo mismo (ya llego a su lugar), sino que además transmite y contagia paz. Es una persona que ya no necesita demostrar nada. Ya es y es porque llego y está en su lugar.

El ser humano se conduce, aun cuando no este consciente de ello, de la misma forma en que se mueve todo en la naturaleza: violentamente hacia su lugar…, y lentamente en su lugar.

La figura que más nos va a ayudar a entender esto es la adolescencia y la adultez temprana. En estos estadios de la vida nos es tan ingente la necesidad buscar ese lugar que el interior intuye (aun cuando no lo podamos identificar), que nos impele a saltar o movernos de una cosa a otra, de una pareja a otra y, en ocasiones, de una carrera a otra, sin mencionar, claro está, las veces que el individuo tuvo que cambiar de escuela o colegio para encontrar sus lugar.

Cierto que desde jóvenes podemos aproximarnos verbalmente a nuestro lugar (si no lo nombras, no existe), pero para ello es menester trabajar intensamente en uno mismo para educir que es lo que obedece a nosotros. Conozco hombres y mujeres que desde temprana edad pueden nombrar lo que quieren y buscan. Y otros que, si bien no lo tienen claro, si pueden nombrar lo que no quieren Y ese verbalizar lo que no quieren los salva de cometer muchos errores, tanto en el ser como en el hacer.

El sabio aprende en cabeza ajena; el hombre en la propia y el bruto ni en la de él.
Hay, no obstante, quienes nunca encuentran su lugar. No porque no exista, sino porque nunca han trabajado consigo mismos. Lo que los lleva a externalizar sus yerros en el ser y hacer de los demás y no en el de su propio proceder.

Son personas que, intencionalmente buscan ignorar su pasado, sin darse cuenta de que este siempre les persigue Y aun cuando imaginan, cuando algo vuelve a salir mal, que no es más que otro evento que deben dejar atrás, lo que realmente sucede es que este es el principio de otro igual o peor que ya comenzó y no se han dado cuenta. Lo que pasa es que nos enfocamos tanto en el resultado de las cosas que rara vez vemos el principio de las siguientes.

No obstante, la realidad es que si es posible identificar con algo de antelación esos accidentes del entorno o de la antropología que facilitan la consumación de esos yerros reiterativos que obedecen a las debilidades de nuestra natura.

Identificarlos nos permite evitarlos en lugar de precipitarnos hacia ellos, ya que, si bien es cierto que obedecen a nosotros, también lo es que son actos que no nos hacen mejores personas. Los atajos cortos crean retrasos largos.  

Justo en esos momentos es cuando debemos aprender a apresurarnos lentamente (festina lente) para no caer en esos atajos cortos que nos llevan a buscar lo fácil, cuando el pasado nos ha enseñado que lo único que hacen es alejarnos de nuestro lugar.

Llegar a tu lugar te hace perder el sentido de urgencia y de la novedad. Lo que sientes es una ingente necesidad de profundizar en lo que haces. De crear relaciones sólidas, amistades largas y oficios que nutran tu identidad, valor y aporte social.

El no encontrar tu lugar te lleva a un constante errar que no solo te hará a proyectar en los demás tus yerros y desaciertos, sino a exigir que sean los otros los que resuelvan tu vida…, cosa que nunca va a suceder.

Hay más tela en nosotros de la que es necesaria para cortar el traje de nuestro destino, pero para hacer esto es menester que limpiemos la mirada y nos apresuremos lentamente no al lugar de los demás, sino a nuestro propio lugar, que es el lugar donde somos lo que somos.

Nos leemos en el siguiente artículo.

 

 

 

viernes, 20 de junio de 2025

La próxima guerra.

Es importante anotar que toda opinión, es una aproximación. Los únicos que realmente saben lo que aconteció o acontece en determinada circunstancia o hecho, son las personas que decidieron o hicieron las cosas. En algunos casos es posible educir la causa origen de una decisión o acción, lo que permite hacer la aproximación, pero las más de las veces es una especulación.

En el tema que nos compete: el de si habrá una guerra que implique la participación de varias potencias, nos es más fácil aproximarnos al tema, ya que, si bien no estamos en el núcleo de la decisión, si contamos con elementos históricos, geopolíticos y geoeconómicos que nos permiten hacerlo. Conscientes, claro está, de que lo que digamos al respecto no es más que eso: una aproximación.

El dominio del mundo.
El mundo siempre ha estado en guerra. Algunas circunscritas a regiones específicas que involucran uno o varios países. Otras que involucran a naciones que están alrededor de donde se presenta el conflicto y a naciones que están allende el mar o allende la geografía del lugar.

Todas las guerras son por materias primas. Algunas se disfrazan de guerras religiosas, otras de guerras ideológicas, pero la realidad es que todas son económicas. El objetivo: asegurarse el abastecimiento de las materias primas y de la mano de obra.

Halford John Mackinder (1861 – 1947), uno de los geógrafos por excelencia en el mundo de la política, decía: Quien controle Europa del Este (Polonia. Bielorrusia, Ucrania) dominará el Eje del Mundo (por donde transitan los ejércitos), quien controle el Eje del Mundo dominará la Isla del Mundo (Eurasia), quien domine la Isla del Mundo dominará el Corazón del Mundo (Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, Afganistán, Pakistán, Rusia, China), quien domine el Corazón del mundo dominara el planeta.

A esto habría que agregarle el hecho de que para que la dominación del mundo sea total, es menester dominar los mares, ya que el 90% de la mercancía del mundo se mueve por barcos.

En Eurasia esta el 70% de la población del mundo y el 70% de los recursos que el mundo necesita para vivir, amén del 70% del petróleo, el 48% del gas y el 70% de las tierras raras. Si viéramos la figura de un rombo extendido en sus esquinas y ancho en la parte media y ese rombo fuera Eurasia, tendríamos en un extremo a Europa Occidental (con sus planicies fértiles), en el otro a China, en la parte norte a Rusia y en el sur a los paises del Islam. Esta zona (Eurasia) ha sido, es y será el centro de los conflictos de todo el mundo.

Los enfrentamientos bélicos que estamos viviendo en este momento (Ucrania – Rusia; Israel – Irán y paises satélites; Siria) y el que vamos a ver (China – Taiwán), no son más que un posicionamiento de las potencias que se están dividiendo el reparto del mundo (USA; Rusia; China) y con ello el control de los recursos, las cadenas de suministro, la producción, el comercio y la energía.

Son cuatro los sectores económicos: el Primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería); el Secundario (industria, manufactura, maquinaria y equipo, construcción); el Terciario (comercio, transporte, logística, turismo, finanzas, servicios, comunicación) y el Cuaternario (tecnologías de la información -internet -IA; investigación y desarrollo, gestión del conocimiento). El sector Cuaternario demanda más energía que la que usan todos los demás. La que controle la energía y los abastecimientos de las tierras raras, así como su producción y venta, se posicionara mejor que las otras dos potencias.

Es difícil pensar que no se va a suscitar un conflicto internacional entre Estados Unidos, China y Rusia. El conflicto será bélico – comercial, pero difícilmente nuclear, salvo que una de las potencias busque la eliminación de la otra. Un ejemplo que ayudaría a explicar lo anterior es el de China – Taiwán. Es un hecho que China va a tomar el control de Taiwán (lo necesita para tener salida al mar), lo que no es del todo factible es que USA y la Unión Europea entren en guerra con China. Lo más factible es que le impongan fuertes sanciones y que limiten su comercio, pero no necesariamente una guerra (recuerde que Taiwán no existe como país).

No obstante, si una de las potencias decide aprovechar las circunstancias y bombardear nuclearmente a otra, lo hará con el fin de destruir su capacidad instalada, tal como paso en la Segunda Guerra Mundial, en la que los dos competidores industriales más fuertes de USA (Alemania y Japón) quedaron con sus fabricas destruidas. Aun así, se ve poco factible un enfrentamiento nuclear, ya que hoy se cuentan con más herramientas para bloquear el avance de los competidores.

Es posible que, si alguno de los contendientes presione de más, el conflicto bélico se extienda a las planicies fértiles de Europa, ya que esas mismas planicies son el tránsito de los ejércitos que permitirían el control de Europa del Este, la cual es una de las puertas por las que se puede acceder a la Isla del Mundo y con ello al Corazón del Mundo (70% de la población y recursos del planeta).

El conflicto se va a dar. Lo que no sabemos es cuando, pero la Unión Europea se está preparando económica y militarmente, al igual que China, Rusia y Estados Unidos.  

Polonia y Ucrania son la puerta de entrada de la Unión Europea a Rusia (gran parte del corazón del mundo), razón por la cual Rusia incursiono en Ucrania, para frenar el posible avance de la Unión Europea (no estoy justificando, estoy explicando).

La República islámica de Irán, junto con Afganistán, Pakistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán, son la entrada sur a Rusia y a China (la otra parte del corazón del mundo). Cuando los Europeos dicen que Israel le esta haciendo el trabajo sucio a la Unión Europea al bombardear Irán, es porque si se da un cambio de régimen en Irán, será mucho más fácil controlar el abastecimiento y flujo de petróleo, así como la entrada al corazón del mundo.

India es aliado de USA, tratará de mantenerse al margen y recoger las oportunidades, pero no se enfrentará a China.

China y Rusia no se van a enfrentar entre ellas, si bien es cierto que ambos buscan controlar la parte del corazón del mundo de su geografía, también lo es que los intereses de ambos no se contraponen.

China buscara el control del Mar de China Oriental, Meridional y el Mar de Filipinas, amén del acuerdo con Tailandia para crear una salida al Mar de Burma y así controlar la salida de su mercancía. La pregunta es: ¿lo permitirá Estados Unidos y si lo permite, hasta dónde?

El conflicto no llegará a América, pero es muy posible que este resulte beneficioso para toda la América latina, en especial, México.

De nuevo, toda opinión es una aproximación. Ninguno de nosotros estamos en el centro de la decisión. A lo más que podemos llegar es a hacer una aproximación en base a los datos. Corresponde a cada uno de nosotros evaluar lo que en lo personal, familiar, empresarial y económicamente tenemos que hacer en caso de que el conflicto estalle.

Nos leemos en el siguiente artículo.

sábado, 7 de junio de 2025

Cuarenta años más.

Los ciudadanos de muchas partes del globo, decepcionados de la forma en que sus gobernantes han manipulado la esencia de la democracia para hacer que esta trabaje para ellos y no para los gobernados, se han ido decantando cada vez más por la elección de figuras autócratas para liderar los gobiernos. Es una tendencia que tiene altas posibilidades de extenderse cuarenta años más. Los primeros veinte de manera contundente. Los segundos veinte con menor fuerza. Y será hasta la tercera veintena que se empiecen a dar los cambios a un nuevo modelo de gobierno.

Raíces antropológicas de cambio.
En artículos anteriores hemos hablado de como en el devenir del tiempo se pauperizo la instrucción pública y los oficios, creando un entorno que hizo que las nuevas generaciones vean, entiendan y vivan la vida de una forma diametralmente opuesta a la de sus progenitores. Las razones antropológicas de este cambio se deben a tres pilares que sociedad (padres de familia), empresas y gobiernos han descuidado: Economía; Identidad; y Sociedad.

Antes de explicar los efectos de esta triada antropológica, me es menester distraer su atención con algunos datos que le parecerán insustanciales, pero que le van a ayudar a entender la forma en que han incidido en la triada arriba mencionada.

En 1990 las cincuenta empresas más importantes del mundo controlaban el 5% del PIB mundial. A finales del 2024, el 28% y en aumento. En otras palabras, su poder económico creció en treinta y cuatro años un 460%. No porque fueran más productivas (producir más con la misma nomina), sino porque se hicieron más eficientes (hacer más, pero con una nómina cada vez menor). Fenómeno que se va a acentuar con el uso de la Inteligencia Artificial, la cual ya está permitiendo que muchas empresas hagan mucho más con mucho menos

El otro lado de este escenario que nos va a ayudar a entender la importancia de la triada antropológica es el de la estabilidad y el ingreso. En 1990 las empresas cuidaban mucho el tema de la estabilidad laboral. Para estas era de suma importancia hacerle ver a sus colaboradores que la empresa les podía ofrecer un desarrollo acorde a sus méritos y capacidades sin importar el nivel que ocuparan en el organigrama. Concepto que cada vez se ve menos en la cultura empresarial.

Amén de la estabilidad está el hecho de que las empresas cuidaban que el porcentaje de aumentos salariales no fuera en detrimento del poder adquisitivo de sus colaboradores. Lo que hacía que la gente sintiera la confianza de formar una familia, comprar una casa y educar a sus hijos. Con penurias y restricciones, pero lo hacían. Conceptos que ya no están en la mente de las nuevas generaciones, debido a que el poder adquisitivo ha disminuido de 1990 a 2024 un 80% y la estabilidad laboral es un concepto que pocos conocen.

Así pues, de 1990 a 2024 el ingreso de las cincuenta empresas más importantes del mundo ha subido un 460% y el poder adquisitivo de la gente ha disminuido un 80%

El problema antropológico de la afectación de esta triada es que cuando a pesar de su grado de estudios, dedicación y trabajo, la persona no encuentra su lugar en la economía debido a que su ingreso no le permite independizarse y asumir compromisos como los de sus padres, aunado a que su valía en la empresa no corresponde con el incremento de valor de esta…, la persona pierde no solo su lugar en la economía (capacidad de independizarse y labrar un patrimonio), sino que también afecta su identidad (seguridad y valía personal) y su lugar en la sociedad (sentir que su ser y hacer es útil a los demás).

Estos jóvenes, al no encontrar su lugar en la economía, en sí mismos y en la sociedad, van a hacer tres cosas: postergar lo más que puedan la toma de compromisos que no están ciertos de poder cumplir en el futuro. Hacer cuantas especializaciones puedan en aras de que estas les ayuden a encontrar una mejor oportunidad de trabajo. Y votar por lideres cada vez más extravagantes, no porque crean en ellos, sino para mandar un mensaje de hartazgo a las cúpulas del poder político y empresarial.

Esencia antropológica.
El ser humano es Autónomo, tiene y ejerce sus propias normas; Autócrata, tiene y ejerce su propio poder; Auto determinado, se define y determina a sí mismo; y Autómata, tiene y ejerce su propio motor.

Esto quiere decir que todos, en mayor o menor medida, posemos una veta autócrata en nuestra antropología, por lo que no debiera sorprendernos el que una suma de impresentables, que jamás hubiésemos elegido en otras circunstancias, lleguen al poder.

La diferencia entre nuestra autocracia y la de esos impresentables, es que la gran mayoría de ellos provienen del mundo del espectáculo (televisión, teatro, arena deportiva y/o política estudiantil). En otras palabras, son personas que han estado constantemente expuestas al manejo de la energía de las masas, desarrollando esa parte del instinto que les permite leer, con un pequeño margen de error, el hasta dónde pueden llegar.

Son seductores natos, no por sus capacidades de persuasión, sino por su sorprendente capacidad de identificar las necesidades del seducido. Y si algo han podido identificar es la frustración que le produce a la gente la irrealización de la triada arriba mencionada (economía, identidad y sociedad). Usar esta frustración y afán de revancha que subyace en el inconsciente de la gente, les ha permitido no solo el acceso al poder, sino mantenerse en el él a través de tres herramientas de seducción y control: Populismo; Polarización y Posverdad.

El populismo se sustenta en un mundo de fe e instinto, en donde la ciencia, los datos y los hechos no tienen lugar, porque lo que realmente importa es la factura que el nuevo líder le va a cobrar a las elites políticas y empresariales.

La polarización elimina la posibilidad de soluciones intermedias y obliga a todo el mundo y a todas las organizaciones a tomar partido, lo que, paradójicamente, eleva el nivel de popularidad y magnetismo del líder, ya que todo el mundo habla de él.

La posverdad no busca que la gente acepte una mentira como verdad, sino que lo que se dice a favor y en contra en redes y medios, sea tan turbio y confuso que haga que sea extraordinariamente difícil separar verdad de falsedad.

Nos esperan años de alta incertidumbre y volatilidad… Y si bien es cierto que ambas han sido, son y serán parte del vivir humano, también lo es que en esta ocasión se van a ver acentuadas por el heterodoxo y errático hacer de los autócratas. Años en los que va a ser menester mantener una fuerte independencia de criterio y de trabajar con los hijos para fortalecerles su sentido de economía, identidad y sociedad

Economía: aportándoles ideas de negocio que les ayuden no solo a sentirse útiles, sino a generar un ingreso adicional al del lugar en el que trabajen y, sobre todo, a tener un uso racional del dinero, entendiendo que este es para invertir, no para gastar.

Identidad: ayudarles a sentir que su ser y hacer tienen valor para ustedes y para muchas más personas de las que se imaginan.

Sociedad: que su ser y hacer es útil a si mismos y a los otros.

El hijo de un buen amigo que recién termino su carrera como Ingeniero en tecnologías computacionales, es responsable de la seguridad cibernética de la empresa en la que trabaja, pero además creo un canal de Youtube (https://www.youtube.com/@pingtoroot) que no le genera ingresos debido a que lo acaba de iniciar, pero que le aporta un sentimiento de utilidad a la sociedad, amén, claro está, del reconocimiento que le brindan sus padres y amigos…

Proyectos como este, entre muchos otros, son los que debemos incentivar en nuestros hijos.  

Nos leemos en el siguiente artículo.    

 

 

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Intereses y pasiones.

Duro oficio el del rey el de vomitarse sobre sí mismo. Frase que usaba el Rey Sol (Luis XIV) cuando tenía necesidad de desdecirse. Frase que ahora me veo en la necesidad de hacer mía debido a que, por años, me dedique a diseñar e implementar herramientas antropológicas que ayudaran a los Consejos de Administración y a las empresas a hacer una mejor selección para el puesto vértice de la empresa y de las áreas claves.

La razón por la que no solemos a ver más allá de lo creado es porque somos rehenes de nuestras creaciones. Ya una vez hechas y validadas con la realidad, dejamos de sentir el impulso de mejorarlas, sobre todo si estás son diferenciadas y rentables, amén, claro está, que nuestra antropología nos impele a no hacerlo, ya que a nada tiende más el ser humano que al confort.

Tendencias antropológicas.
Son tres las tendencias antropológicas que rigen nuestro inconsciente hacer: El confort, la acumulación y el tiempo libre para sí.

Las tres se contraponen entre sí. El confort nos impele a la comodidad, a realizar el menor esfuerzo. Lo que indudablemente incidirá en nuestro proceso de acumulación, ya que para esto es menester contar con recursos. Y estos solo los podremos obtener si trabajamos intensa e inteligentemente, lo que nos obligaría a sacrificar parte del tiempo libre para sí, que es lo que nos solaza y reconstruye interiormente. La forma en que el individuo resuelva este nudo gordiano será lo que le distinga y separe de los demás.  

Ahora bien, si partimos de la premisa antropológica de que la personalidad es progresiva y mortal, podemos educir que entre más avanza una persona en edad, más palmaria será el área hacia donde, consciente o inconscientemente gravitan sus intereses y pasiones: confort, acumulación o tiempo libre para sí.

Previo a las elecciones en Estados Unidos nos abocamos en la Abstracción a hacer un análisis prospectivo del entorno y de algunos líderes políticos que tienen bajo su egida la responsabilidad de conducir y posicionar competitivamente a su país en el concierto de las naciones. Y lo que encontramos, más allá de las herramientas mencionadas, es que estos (como usted y como yo) se rigen por dos variables no conscientes que comandan su accionar: Intereses y Pasiones.

Todo hacer que no tenga que ver con la supervivencia es vanidad… Y es justo está frivolidad la que nos lleva a mentirnos regular o episódicamente a nosotros mismos y a los demás. No obstante, si observamos más allá de las máscaras, descubriremos que los intereses y pasiones (parcela de la humana natura de la que no tenemos control) siempre nos dejan ver lo que el otro es… Esta dupla de la que poco estamos conscientes es la que nos lleva a acertar y a equivocarnos siempre con el mismo tipo de personas y circunstancias.

El interés tiene que ver con la mente, las pasiones, con los sentidos.
El interés de un ser humano no solo se sustenta en su antropología (especie, genética y entorno donde esta se desarrolló y opera), se nutre también de sus creencias. No de lo que el individuo cree creer (imagina que cree), sino de lo que intrínsecamente cree.

El hacer de una persona este íntimamente ligado a su intrínseco creer… Su hablar, a lo que cree creer. Así pues, una cosa es el: Me gustaría; y otra: El quiero. Lo que te gusta, lo platicas; Lo que quieres, lo haces.

Curiosidad e Interés.
Es importante distinguir y separar curiosidad de interés. El interés puede ser interno (obedece a nuestra natura) o externo (obedece a los accidentes y/o fenómenos del entorno). El interno se mantiene y acentúa con el tiempo. El externo necesita del conocimiento para confirmarlo o rechazarlo, amén de que muta con la edad. El interno se nutre de lo que el individuo es; el externo, de la curiosidad.

Imaginación y deseo.
La imaginación alimenta al deseo y este a la imaginación. Uno y otro se nutren de fantasía. Y solo hasta que nos aventuramos a conocer lo otro (lo que llama nuestra atención), en lo otro (lo que la persona o cosa es), sin perder lo propio (identidad y criterio), es que podemos confirmar o rechazar si la realidad y la fantasía se acercan a lo imaginado.

El deseo, al confirmar la proximidad entre imaginación y realidad, tenderá a prolongarse en el tiempo, pero siempre como algo exógeno, por lo que no es extraño que disminuya o desaparezca con la edad. No pasa así con el intrínseco interés, este es una constante que se acentúa al paso de los años (genio y figura hasta la sepultura).

El interés no miente.
Ya comentamos que el interés exógeno es temporal y mutable. El intrínseco, permanente y creciente. Las pasiones, por el contrario, están siempre en estado latente, esperando la primera oportunidad para expresarse. Interés y pasión están íntimamente entrelazados, sin embargo, es el interés el que conduce a las pasiones…, y la ausencia de este el que permite que estas se explayen a su arbitrio para alimentarse a sí mismas sin ninguna dirección (excesos).  

A menor interés de la persona en algo especifico, mayor afán de novedad al todo en general. De tal suerte que la pareja, proyecto o actividad más atractiva, será siempre la que está por llegar.

Ya una vez que llega y se explora el todo de la partes y estas como parte de un todo, perderá, en cuestión de días o meses, el sentido de la novedad. No por malo o deficiente, sino porque el acercamiento no obedece al intrínseco interés, sino a la curiosidad. El interés construye, la novedad, usa.

Para una persona que está bien centrada en su interés (construcción), le será más fácil la dirección de sus pasiones, amén de que las sujetará a tiempos y condiciones que le permitan ser dueño de estás y no estas de él.

Observe a sus allegados y conocidos. Descubrirá que aquel que está en plena conquista de sus intrínsecos intereses, se solazará episódicamente en su pasión. Mientras que ese otro que ya renuncio a ellos, le dará rienda suelta a su pasión.

El que no puede conquistar sus intrínsecos intereses, se avocara a conquistar el mundo religioso – espiritual para sentir que es mejor que los demás…, o el hedonista, para conquistar cuerpos y placeres. Los dos tenderán a la persuasión emotiva (chantaje emocional). El primero hablando de una ética que no está en él; el segundo, de un sentimiento que no mora en él.

Lo que vemos hoy en el concierto de las naciones, es a líderes que están más preocupados por el logro de su intrínseco interés que por el logro de sus naciones. En el inter de que estos adolescentes de la tercera y cuarta edad alcancen la madurez y logren conciliar su interés con los de la nación que dirigen, vamos a experimentar las inestabilidades y zozobras propias del hacer adolescente.

Nos leemos en el siguiente artículo.

 

 

sábado, 17 de mayo de 2025

Meritocracia: Un problema de interpretación.

Napoleón les decía a sus soldados que en la mochila de cada uno de ellos había un Bastón de Mariscal. Y que serían sus méritos en el campo de batalla y no su apellido o clase social lo que determinaría la obtención de este. Concepto innovador y revolucionario en una época donde el mérito no dependía de las capacidades de las personas, sino del estamento social en el que hubiesen nacido.

Se ha hablado mucho y mal de la meritocracia, no obstante, pienso que, si bien es cierto que el concepto tiene sus más y sus menos, también lo es que el principal problema es la interpretación que se ha hecho de esta.

Soy el primero en reconocer que la gran mayoría de los que defienden el concepto, lo han hecho desde un punto de partida al que muy pocos acceden. Y que los que lo denuestan lo hacen desde una plataforma ideológica que, por definición, sesga todo lo que no concuerda con ella.

No obstante, la realidad es que, hasta el más ideologizado de los seres humanos, desearía poder contar con el mejor cirujano antes de someterse a una intervención, o con el mejor en lo suyo al construir una casa, contabilizar el pago de impuestos, llevar un juicio y demás etcéteras de ese hacer humano al que acudimos cuando requerimos de un especialista.

La forma en que se vendió el concepto (que no podía venderse de otra forma dada la diferencia entre los puntos de partida) es lo que propicio un sinfín de interpretaciones. Todas, es cierto, con un grado de razón.

Identidad de clase.
Las generaciones que crecieron en el segundo y tercer cuartil del siglo pasado, tenían muy claro el sentido de identidad de clase. Para el cuarto cuartil (1975 – 2000), la identidad de clase se empezó a desdibujar, desapareciendo, casi en su totalidad, en el primer cuartil de este siglo (2001 – 2025).

Todos lo que antaño se identificaban dentro de la clase Media – Baja; Baja - Alta o Baja - Media, hoy se consideran Clase Media y una buena parte de los que estaban en este estrato, hoy se ven a sí mismos como Clase Alta. Lo que cambio es la identidad, no las condiciones.

Lo que propone el concepto de meritocracia es que una persona puede migrar de un estrato a otro, siempre y cuando esté dispuesta a pagar el precio del tiempo, preparación y trabajo duro. Lo que nunca nos dijeron es que el tiempo se mide por generaciones. En México una familia requiere del tránsito de diez generaciones para cambiar a un estrato social más alto. En los países nórdicos, tres generaciones.

En Estados Unidos de Norteamérica y en algunos países de la Unión Europea, es común que una persona logre mudar al estrato más alto de la pirámide, pero también lo es el que las siguientes generación regresen gradualmente al nivel en el que estaba su progenitor. Algo similar acaece en América Latina, solo a que un nivel más acelerado. Cuando un individuo logra ascender al estrato más alto, la generación inmediata o la que sucede a esta, regresa al estrato original y, en algunas ocasiones, a uno ligeramente inferior.

No obstante, la realidad es que más allá de que si de los dientes hacia afuera se compra o rechaza el concepto, todos, a su capacidad y posibilidad, hacen hasta lo impensable para subirse al barco de la meritocracia, ya que este brinda, conceptualmente hablando, la posibilidad de vivir igual o mejor que nuestros padres.

Democratización de la educación.
Hoy, para trabajar de cocinero necesitas un título de Chef. Para trabajar de técnico, uno de Ingeniero. El comentario no pretende demeritar la instrucción universitaria, ni el esfuerzo y dedicación de la persona, sino demostrar que lo que hemos hecho es pauperizar la instrucción y los oficios, al tiempo que los promovemos como un medio que nos garantizara la subsistencia y el ascenso social. Lo cual, a la vista de los resultados, no ha sido del todo cierto

Son pocos los ejecutivos que hoy oscilan entre los treinta y cuarenta (por mencionar un solo segmento laboral y etario), que tienen un nivel de vida similar o mejor al que en su momento tenían sus padres. Cada vez es más común encontrar jóvenes de treinta o más, viviendo en la casa de sus progenitores, ya sea por comodidad o porque no generan lo suficiente para lograr una independencia como la que estos tenían a su edad. En muchos casos, el egresado de hoy es el equivalente al técnico de ayer.

El factor suerte.
Muchos de los que hoy están en una posición mejor a la que tenían sus progenitores, lo han podido hacer, sin demerito de sus capacidades, a un golpe de suerte, a sus relaciones y que a han tenido los medios y posibilidades de capitalizarlas. Pero también es cierto que muchos de los que no lo han podido hacer es porque no tuvieron la oportunidad social y académica de iniciar desde un punto de partida similar a los que si lo lograron.

También es cierto que el intrínseco interés del individuo define mucho de lo que este ha de hacer, ya sea que antropológicamente tienda más al confort, a la acumulación o al tiempo libre para sí. Las tres se contraponen entre sí y es el individuo el que al final decidirá cuál de esas tres es la que tiene más valor para él, consciente de que, al ganar en una, resta en las otras.

Mōris; Ética y Estética.
Líneas arriba decíamos que la movilidad social se mide por generaciones y que en esas contadas ocasiones en las que un miembro de la familia logra migrar al nivel más alto de la pirámide (en USA solo el 4% de las personas; en México menos del 1%) lo hace a través de inteligencia y diferenciación o…, de un golpe de suerte. Sin embargo, de lo que poco se habla es que, con mucha frecuencia, la generación inmediata o la que sucede a esta, regresan, en el mejor de los casos, al nivel que tenían sus padre al inicio o a uno ligeramente inferior.

Lo que antropológicamente sucede es que cambian las circunstancias, pero no las personas. El reto no solo es llegar a un determinado nivel, sino mantenerse en él. La realidad es que hay tres variables antropológicas que, sin importar el grado de estudios o preparación que tenga la persona, inciden en su quehacer biográfico: Mōris (costumbre, cultura), la Ética (valores) y la Estética (gustos y preferencias).

El mono, aunque se vista de seda, mono se queda.
Donde es más palmaria la forma en que inciden estas variables es en aquellos casos en los que la persona gano un contrato inesperado o un sorteo que lo sitúa en un nivel económico ajeno a su devenir, haciendo que su inesperada riqueza obedezca más a un evento fortuito que al trabajo de varias generaciones.

La
Mōris (costumbre, forma y visión de vida), si no la educa y trabaja en ella, se convertirá en un óbice del desarrollo. Debido a que en lugar de que la persona invierta en todo aquello que le permita a sí y a los suyos construir una cultura de vida y de trabajo que les facilite a las generaciones venideras un punto de partida mejor que el que ellos tuvieron, utilizarán los recursos para comprar los símbolos de poder que los distinga de esos con los que ayer compartían estrato.

Ética (valores). O gobiernas lo que eres o lo que eres te gobernara ti. Los criterios de decisión del ser humano están íntimamente ligados a lo que este es. Entre más trabaja el individuo consigo mismo, más fácil le será gobernarse. En el otro espectro están los que no lo hacen. Los que sienten esa ingente necesidad de demostrarle a los demás, todo lo que su imaginario dicta. El que ya es, no necesita demostrar nada, ya es.

Estética (gustos y preferencias). Elegante es el ente que sabe elegir. El sentido del gusto se educa. Hay quien no posee recursos, pero construye una personalidad que le permite portarse a sí mismo. Si educas tus gustos en la sobriedad y sencillez de las cosas, estos te llevarán a buscar y crear los mejores escenarios para la construcción y proyección de tu personalidad. Para esto será menester cambiar la forma de pensar y esto se logra mejorando lo que lees, lo que ves y el grupo social con el que te asocias filial, sentimental y empresarialmente.

Las familias que se sostienen en la cima más de cuatro generaciones se distinguen por crecer en una cultura familiar en donde se valora en mucho la sobriedad, el trabajo duro, la responsabilidad y el valor para hacerle frente a las cosas. Se valora tanto que aquellos miembros de la familia que no lo hacen, se les deja fuera de la toma de decisiones de la familia.

Así pues, son tus gustos, ética y forma de vida, lo que te ayudará a migrar de un estrato a otro. Y si esto lo acompañas de una constante educación intelectual y social, el camino no solo será más fácil, sino que marcaras la senda de los que te van a suceder, propiciando que la movilidad social sea más rápida y consistente.

Nos leemos en el siguiente artículo.  

 

domingo, 4 de mayo de 2025

USA y China: Una guerra de desgaste.

El entorno cambia tan rápido que aventurarse a hacer un análisis del acontecer se antoja arriesgado sino es que poco útil. No obstante, es menester hacer una radiografía de lo que está aconteciendo y que sea el lector el que elabore las estimaciones de lo que pueda pasar y las decisiones que al respecto habrá de tomar.

Antes de entrar al entorno es menester rozar la antropología para entender el proceder de los lideres que llevan sobre sus hombros la responsabilidad del mundo.

Variables antropológicas del conflicto.
Son tres las variables antropológicas que condicionan el proceder de una persona en un enfrentamiento o conflicto. Variables que están más allá del cociente intelectual del individuo, dado que todos somos inteligentes para unas cosas y normales o pésimos para otras.

Es importante anotar, aunque me salga un poco del tema, que son más peligrosos los tontos que los malos. Un malo seguido por mil tontos podrá hacer mucho más mal que mil tontos solos. A los malos los siguen los tontos; a los populistas, los miedosos. Tan es así que en la actualidad padecemos una epidemia de influencers debido a que los tontos quieren ser influidos. Y una explosión de gobiernos autocráticos, gracias a que los miedosos quieren ser dirigidos.

Las variables antropológicas del conflicto son: Inseguridad; Competencia; Gloria.
Entre más insegura es una persona, más tiende a compararse y competir con los demás. Incluso con aquellos que no lo ven en el mapa o aquellos que no lo ven como competidor. Una persona con un alto índice de inseguridad competirá ferozmente con rivales reales o ficticios, amén de que cobrará todas las ofensas que, en su imaginario, le han infringido (para el inseguro, el imaginario es realidad).

Este mismo grado de inseguridad le hará perseguir a como dé lugar tres objetivos: Gloria (fama y popularidad); Reconocimiento de propios y extraños (admiración) y Reverencia (pleitesía). Objetivos que lograra por la buena (haciendo alianzas), por la mala (intimidando) o vía el autoelogio (haciendo el ridículo).

Por el contrario, una persona con un alto nivel de seguridad no siente necesidad de compararse o competir con persona alguna. Es tan segura de sí, que lo único que no buscará es el reconocimiento o aceptación de los demás.

Una persona con un alto nivel de seguridad personal tiende a ser:
Autónomo: Se rige por sus propias normas, sin violar o afectar las de los demás;
Autócrata: Ejerce su propio poder y lo ejerce en sí mismo (señor de sí y no esclavo de los demás);
Auto determinado: Se define, determina y dirige a sí mismo;
Autómata: Tiene su propio motor. No necesita ni busca la motivación de los demás.

Uno y otro representan riesgos cuando conquistan el poder político de un pais. 
El seguro de sí buscará el poder para construir con él un modelo de nación que responda a la visión que tiene de ella. Desde un principio le hará ver a sus electores el modelo de nación que desea construir y por qué ve factible el que se pueda lograr. Ya una vez presentado su modelo dejará que sean los electores los que decidan si votan o no por él. La parte gris del seguro de sí es que ya en el poder, no permitirá o tolerará obstáculo alguno en la construcción y consolidación del proyecto de nación.

El inseguro busca el poder para servirse de él. No para ser útil o construir con él, ya que el proyecto no es la nación, es él... Razón por la que toda persona o estado que disienta de lo que él dice o siente, lo considerará como un ataque a su persona, provocando en él una respuesta visceral y desproporcionada, dado que, en su imaginario, es menester demostrarle al otro que él es el que tiene el poder.

Las naciones en conflicto son Estados Unidos de Norteamérica y China. La Unión Europea no cuenta. Esta se ha convertido en un parque temático para turistas, por lo que ni USA ni China la consideran en este conflicto.

Lo conmino a que, con lo arriba mencionado, analice: a) El proceder de ambos lideres (USA y China) y; b) Los posibles alcances y consecuencias de la guerra de desgaste.

Guerra de desgaste.
El presidente de Estados Unidos emprendió una guerra comercial con la Unión Europea, con los socios del T-MEC y con muchas otras naciones. No obstante, la preocupante es la que inició con China. Para entender los alcances y los posibles desenlaces de esta, es menester considerar algunos datos. 

PIB Estados Unidos de Norteamérica:                          PIB China:
2000: 24.5% PIB Mundial.                                           2000: 3% del PIB mundial.
2024: 25 % PIB Mundial.                                            2024: 19% del PIB Mundial.

Estados Unidos exporta el 7.29% de su PIB; China el 30.3%.
Estados Unidos vive más del consumo interno que de sus exportaciones. China vive más de sus exportaciones que del consumo interno. Los aranceles le van a afectar mucho a China, poco a Estados Unidos.

La tasa de ahorro de USA bajo en cinco años del 8.42% a 3.8% (se estima que baje más en los siguientes años). La tasa de ahorro en China es del 45% y se ha mantenido constante en lo que va del siglo, sin embargo, si la guerra de aranceles continua, China se veré en la necesidad de estimular el consumo interno en el inter de que logra colocar sus productos en otros países, lo que cada día se ve más complicado (USA le va a poner aranceles aquellos países que le compren a China).

Aun cuando las declaraciones del gobierno de China afirman que pueden sostener esta guerra arancelaria el tiempo que sea necesario, la realidad de los números nos indica que no es así. Su moneda representa menos del 7% de las monedas de reserva del mundo y menos del 4% de las transacciones mundiales.

La situación en Estados Unidos es diferente. El dólar americano representa el 59% de las reservas mundiales. El dólar es la moneda oficial de 11 países y 65 más tienen anclada su moneda al valor de este, amén de que el 58% de todas las transacciones comerciales y bancarias del mundo se hacen en dólares.

Lo que Estados Unidos recibe de comisiones de arbitraje por las transacciones en dólares que se hacen a nivel mundial es un 8% menor que el valor de su deuda, lo que hace que esta no represente un problema en este momento.

Todo pareciera indicar que el objetivo real de Estados Unidos es ralentizar el desarrollo de la economía China, amén de restarle influencia en el orden mundial. El problema es que en la cultura China se ve el tema de los aranceles como un agravio similar a eso que en sus libros de historia se conoce como: El siglo de la gran humillación. Periodo en que la nación fue sometida por los países occidentales desde mediados del siglo XIX, hasta la Revolución Comunista de 1949.

Este sentimiento de humillación es lo que ha impulsado a los Chinos a poner en evidencia vía videos cortos, el costo de lo que se fabrica en el pais y se vende en Occidente, afectando con ello a marcas emblemáticas del negocio de la moda (es lo que ellos llaman: aranceles cualitativos).

Si le hacemos caso a la historia, es posible que China de un paso atrás, reestructure su economía y apueste a un arreglo en espera de que llegue otro presidente a Estados Unidos. Esperanza que se ve poco prometedora, ya que la guerra de aranceles la empezó Obama. Trump la continuo y elevo en su primer periodo. Biden los subió al doble de lo que estaban y Trump, en su actual periodo, los ha llevado más allá de lo razonable.

La gran interrogante es: cuál de los dos lideres será el que dé el primer paso para llegar a un acuerdo o…, si las cosas no resultan como alguno de ellos desea, rompa toda posibilidad de dialogo y entre a un enfrentamiento sin retorno.

Todo se definirá en el devenir de este año. En el inter la economía global se va a ver afectada, sin embargo, es muy posible que con todo y el grado de incertidumbre jurídica que se vive en México, este se vea beneficiado por el número de talleres y empresas que se vendrán a maquilar y fabricar en el pais.

Veamos que acaece…

Nos leemos en el siguiente artículo.